sábado, 26 de marzo de 2011

Historia y significado de la palabra Bato. El Bato.


Este artículo lo dedico a la memoria de don José Rojas Garcidueñas (1912-1981), erudito salmantino, maestro en la historia de las artes teatrales, especializado, precisamente, en el Silgo de Oro español. Sí él estuviera aun con nosotros, de seguro en cuanto le hubiera expuesto mi duda en torno al significado de la palabra, tan en uso actualmente: Bato; me lo hubiera dicho de inmediato, junto con toda la reseña del contenido histórico de tan peculiar nombre que dista, en mucho, de lo que hoy día la juventud, especialmente la del norte de México, identifica por Bato. Así pues, adentrémonos a la insospechada historia del origen y definición de la palabra Bato, de El Bato.

Don José Rojas Garcidueñas nació en Salamanca, Guanajuato, el 16 de noviembre de 1912, estamos próximos a celebrar su Centenario, ojala y no pase desapersivido para las autoridades de Salamanca y del Estado de Guanajuato, sé de sobra que muchos en la Academia Mexicana lo recordarán, así como en el Instituto de Investigaciones Estéticas, en donde dejó profunda huella. Yo no tuve el privilegio de conocerlo personalmente, pero si he tenido acceso a muchos de sus escritos y he sentido, en buena medida que me dejó una tarea, muy grande, por cierto, cuando escribió en su Salamanca, recuerdos de mi tierra guanajuatense, aquello de que "...ya vendrán otros que con recursos modernos continuarán investigando la historia de Salamanca..." esta frase no es textual, pero así la entendí... por cierto, me recreo cada vez que lo recuerdo refiriéndose a Salamanca, Guanajuato, como "la Salamanca Criolla".

De las tantas riquezas que hemos venido anotando en este espacio electrónico, del arte, de las haciendas, de las tradiciones, de las costumbres, de las ideas, de todo eso que hay en México, debemos incluir una mas: la riqueza del lenguaje, de ese idioma que desde hace 500 años que fue introducido por estos rumbos, ha ido evolucionando al grado tal que, en ocasiones, nos perdemos en el origen de las palabras que lo conforman y sus significados, más aun en el español que en la actualidad, para bien y para mal, se ha vuelto de uso común y corriente, o diré… ¿muy corriente?



Desde hace algunos años, me atrevería a decir que unos diez, el uso y abuso de la palabra bato, tan arraigada en el noroeste de México desde hace mucho tiempo, se comenzó a difundir cada vez más hasta ser, en la actualidad de uso común y (insisto) muy corriente, la palabra bato. ¿Qué es un bato? Eso me lo he venido preguntando desde hace tiempo, sobre todo desde que cambié de domicilio a, precisamente, el noroeste de México.


Nunca dí con el significado, simplemente era una palabra aceptada y de uso corriente, designaba a una persona, del sexo masculino, regularmente de edad media, digamos que de los veintitantos hasta los cuarentaitantos. Pues cuando se tienen menos años, por estas latitudes se es un “morro”, cuando se tienen más se es un “don”, y cuando todos están juntos es “la plebe”.



Hace poco, leyendo algo en lo cual jamás imaginé llegaría a tener la primera referencia de la palabra Bato, me refiero a la Biblia, apareció allí, era una Biblia de esas lujosas, voluminosas, impresas en la España de los cuarenta del siglo XX, justo en el Apocalipsis, no recuerdo en cual versículo pero se hacía referencia a un bato, de allí me fui al diccionario anexo y aprendí que un bato era, en tiempos bíblicos una unidad de volumen. Algo que para nosotros hoy día sería el equivalente a 22 litros.



Averiguando más en las Biblias que se publican de modo electrónico encontré que en el segundo libro de Crónicas, (II Crónicas) capítulo segundo, que habla del pacto de Salomón con Hiram I de Tiro en el versículo 10 menciona a los batos como una medida de volumen:



2:10 Y he aquí, para los trabajadores tus siervos, cortadores de madera, he dado veinte mil coros de trigo en grano, veinte mil coros de cebada, veinte mil batos de vino, y veinte mil batos de aceite. (1)


Así pues, estamos sacando la primera conclusión, un bato, en la antigüedad, es decir, en el siglo X antes de Cristo, (hace 3mil años), era una unidad de volumen y específicamente corresponde a unos 22 litros en la actualidad. Solo que encontramos un significado más, mejor dicho, varios significados más de la palabra bato, que van de rey a tartamudo a un simple nombre, muy usado, por cierto. Estamos ahora en el siglo VII y VIII antes de Cristo:



Bato I de Cirene (griego antiguo Βάττος Ἀριστοτέλης) fue el primer rey de Cirene desde 631 hasta finales de 590 a. C. Justino dice que su nombre original fue Aristeo de Cirene (griego antiguo Αρισται̂ος). Era hijo de Polimnesto de Tera y supuestamente de una princesa de Creta llamada Frónima. Heródoto dice que el nombre de Bato era una palabra libia que significaba rey. Otras teorías dicen que deriva tal vez del término battarízō (tartamudear). Según Píndaro el auténtico nombre de Bato era Aristóteles. En realidad Bato fue un nombre propio común en la Antigua Grecia”. Y la dinastía sigue con Bato II de Cirene y Bato III de Cirene. (2).


Pensando que el uso de la palabra bato ha tomado carta de adopción en México, me fui al Diccionario de Mejicanismos del poeta, filólogo y lingüista Francisco Javier Santamaría y la definición que él nos da es la siguiente:



“Bato. m. En los nacimientos de Navidad, pastor que forzosamente figura con su mujer Gila a ambos lados del portal. (Varón que interviene en las pastorelas)”. (3)


Esto nos lleva a adentrarnos al teatro medieval y a su consecuencia, el denominado Siglo de Oro en las letras españolas, momento en que el teatro festivo se desarrolla, ese que a México llega a través de los evangelizadores franciscanos que idearon la manera de adoctrinar a los nativos en la nueva religión teniendo como escenario los atrios de los primeros templos en las representaciones de la Novena de Navidad denominada Pastorela.



“Existen dentro de la Pastorela unos personajes típicos a los que hoy día consideramos como parte esencial dentro de este drama. Así fue que, durante el siglo XVII, los demonios fueron incorporados como parte esencial de dentro de la Pastorela. También durante el mismo periodo, Bartolo y Bras se incorporarían definitivamente a la Pastorela. Estos dos nombres de pastores fueron muy usados en España por los autores del Siglo de Oro, que los tomaron prestados de los griegos, Bato, por ejemplo, era un cabrero en la poesía de Teócrito en 285 antes de Cristo”. (4)



La razón del uso de la palabra Bato para determinar a una persona la vamos entendiendo mejor, ahora vemos que a México llegó a través de los métodos de evangelización iniciados por los Franciscanos, principalmente en el centro del país y difundidos por los Jesuitas en esas avanzadas que hicieron a lo que hoy es Sinaloa, Sonora y la Baja California, pues estaba ya bien determinada la asociación de ideas entre Bato y el pastor de ovejas. Pero, estamos en busca de una definición de la palabra Bato y la estamos encontrando en una publicación de la Universidad de Navarra, en España.


“Los personajes entremesiles (los que forman parte del Entremés) pertenecen a un elenco muy tipificado que se reitera. Suelen compartir una baja condición social que implica, por la práctica del decoro, a actuaciones igualmente bajas y registros lingüísticos vulgares. En ese marco general se distinguen varias categorías de actantes, principalmente los burladores y los burlados.



El repertorio potosino es bastante completo y significativo. Se documentan en primer lugar los bobos típicos de la farsa antigua, atraídos como en los casos de los pastores Bato y Ergasto (en “El Pletio de los Pastores”), o Bato y Gila (en “Loa dedicada al Nacimiento”). El mismo nombre de Bato es característico del simple o mentecato. El Bato de la Loa, por ejemplo, posee las cualidades de muchos graciosos rústicos del Siglo de Oro: simpleza general, predominio de instintos primarios (la glotonería y gusto por el vino), cobardía que no impide sus bravatas; lenguaje escatológico y paremiológico (Paremiología), etc. Su objeto vital lo recogen en estos versos:



Comamos, bebamos,


Pongámonos gordos,


Y si alguien dijeren


Hagámonos sordos”. (5)



Impresionante es encontrar una profundidad de tal dimensión en una palabra de un uso tan común y tan corriente como ese de nombrar a una persona, regularmente un joven, con la palabra Bato.


Fuentes:



1.- La Biblia. Crónicas, Libro II. Capítulo 2, Versículo 10



2.- Wikipedia



3.- Santamaría, Francisco J. Diccionario de Mejicanismos. Editorial Porrúa. México, 1992.



4.- Lozano, Tomás. Cantemos al Alba: origins of songs, sounds and liturgical drama of Hispanic New Mexico. Edición Privada. Nuevo México, 2007.



5.- Arellano Ignacio y Rodríguez Garrido, José Antonio, editores. El teatro en la Hispanoamérica colonial, Biblioteca Indiana, Universidad de Navarra. Madrid, 2008.


jueves, 24 de marzo de 2011

La parroquia de San José en Calvillo, Aguascalientes

He tenido la fortuna de conocer una buena cantidad de templos por los varios estados de la República que he ido visitando a lo largo de mi vida. Sería difícil, por decir lo menos, pretender enlistarlos y definir cual es el más bello, la lista es larga, muy larga pues son una buena cantidad.


En México, se dice, existen 14000 templos Católicos, el numero es abrumador. Quizá solo he conocido apenas el 15% de ellos, el de hoy es la Parroquia de San José en Calvillo, Aguascalientes, un recinto en verdad hermoso con una cúpula impresionante.

Me llama mucho la atención el manejo de color que aquí se hizo, predominando el color verde. Sin lugar a dudas, este es uno de los recintos que hay que visitar algún día.




Para leer la historia de El Señor del Salitre, entra aquí:



http://calvillomagico.netai.net/iglesia_de_san_jose.html

lunes, 21 de marzo de 2011

El monumento a Pío IX en Jamay, Jalisco

Singularidad es lo menos que puedo decir sobre el monumento que al centro de la plaza principal de Jamay, Jalisco, se levanta, desplazando un poco al occidente el kiosco que, regularmente se posiciona justo en el centro, podríamos decir que esta columna es el ombligo de Jamay.

La columna nos va contando la vida de Giovanni María Giambattista Pietro Pellegrino Isidoro Mastai Ferretti Sollazzi (1792-1878) que en 1846 asume el trono papal convirtiéndose en Pío IX.

No se sabe con exactitud cuanto tiempo llevó el título papal San Pedro, quizá 34 años, Pio Nono lo fue durante 31 años, Juan Pablo II estuvo 26 años. Por cierto, fue Juan Pablo II quién, en el año 2000, beatificó a Pio Nono.

Barroco, Neoclásico, Rococó, la verdad no sé como calificar el estilo en que se desarrolla este monumento, creo que bien podríamos definirlo como Ecléctico. ¿Tú que crees?


domingo, 20 de marzo de 2011

El templo Ortodoxo de San Antonio el Grande en Xilotepec, Estado de México.

Grata en verdad fue la visita al Templo Ortodoxo de San Antonio el Grande en las cercanías de Jilotepec, Estado de México. El recinto tiene apenas una década de haber sido abierto y es en verdad bello. El monasterio se ubica lejos de las zonas urbanas, la paz, el silencio y la armonía es lo que circunda al recinto. Me comentan que se llevaron varios años los pintores rusos, especialistas en la auténtica y tradicional Iconografía Ortodoxa en realizar los trabajos de pintura decorativa que vemos plasmada artísticamente en sus paredes y techo. Santos, Mártires y, especialmente las doce escenas más representativas de la vida de Nuestro Señor y su Madre, la Virgen María son las que decoran la parte alta de los muros. Una experiencia fue conocer el Templo Ortodoxo del Monasterio de San Antonio el Grande y tener la oportunidad de contemplar tan singular arte.

viernes, 18 de marzo de 2011

Los colores de la liturgia

Antes que definir cual es la función del color dorado en la liturgia, será bueno conocer acerca del color más usado, el Blanco: "simboliza la pureza y tiempo de júbilo. Es usado en los momentos principales del calendario litúrgico: Navidad y Pascua. También se usa en fiestas dedicadas a la Virgen o Santos (antiguamente, en el funeral de algún niño recién nacido que ya hubiese sido bautizado, se usaban también vestiduras blancas), para las garndes solemnidades, aun sin ser color litúrgico, las vestiduras se visten (sic) de dorado, aunque la presencia de éste color se deba habitualmente a las decoraciones doradas de los ornamentos, también presentes en otras vestiduras. Para fiestas más importantes, se usarán siempre las vestiduras más dignas y hermosas, aunque no sean del color correspondiente. En algunas ocasiones (principalmente Pascua y Navidad), también suele ser usado en funerales como signo de resurrección.


Rosa: se usa potestativamente en la misa del Domingo de Gaudete (llamado así por la primera palabra del introito de la Misa; Gaudete significa regocijarse.) Gaudete es el tercer domingo del Adviento, también se usa para el cuarto domingo de Cuaresma, llamad Laetare cuyo significado de la palabra es alegraos, el rosa es la mezcla del morado con el blanco y se entiende como un remanso justo la semana anterior a las dos más grandes celebraciones litúrgicas: Navidad y Pascua.


Rojo: simboliza el martirio y la fuerza del Espíritu Santo. Es usado en las fiestas de la Pasión del Señor; de los Santos mártires y del Espíritu Santo, Domingo de Ramos, Viernes Santo y Pentecostés. En Roma es usado para los funerales de Cardenales y del Sumo Pontífice.


Azul: España tiene el privilegio de usar el color azul, que simboliza la pureza y la virginidad, en la solemnidad de la Inmaculada Concepción, patrona de este país, aunque por extensión se utiliza en otras fiestas de la virgen. Me atrevería a pensar que este concepto engloba también la festividad de Nuestra Señora del Guadalupe, el 12 de diciembre.


Verde: Simboliza la esperanza. Es usado durante el Tiempo Ordinario, después de la Navidad hasta Cuaresma, y después de la Pascua hasta el Adviento. Es tiempo de esperanza por la venida del Mesías y por la Resurrección salvadora respectivamente. Ese tiempo se conoce como Tiempo Ordinario dentro del calendario litúrgico.


Morado: simboliza una profundización espiritual, una preparación. Se usa en el Adviento y en Cuaresma, tiempos de preparación para Navidad y la Pascua respectivamente. También se usa en funerales y misas de difuntos.


Negro: existía antiguamente la costumbre de usar (con más frecuencia que ahora, aunque sigue permitiéndose en las misas exquiales o de funerales) el color negro. En el rito romano tradicional se usa el Viernes Santo, en las misas de difuntos o de Réquiem y en las tres misas que se dicen en la conmemoración de los fieles difuntos, 2 de noviembre. Aun más anteriormente en Cuaresma, pero hoy día su uso, que ya no es obligatorio (en la misa de Pablo VI), solamente se recomienda para la conmemoración del 2 de noviembre. Simboliza el duelo y la tristeza.

Fuente: Wikipedia.

jueves, 17 de marzo de 2011

Algunas fotos y mapas de Salamanca, Guanajuato.

El que haya decidido enfocar la temática de este espacio hacia lo que es el arte religioso, específicamente hacia lo que es la arquitectura de los templos en México, no quiere decir que nos hemos alejado de los hallazgos que por una u otra razón vamos encontrando en nuestra diaria labor, hacemos sobre Salamanca, Guanajuato. La que vemos ahora es una fotografía tomada desde la torre de la Parroquia Antigua hacia el poniente, esto fue en los años 40 del siglo XX.

En el Archivos General de la Nación existe este mapa de los primeros años del siglo XX en donde aparece el recorrido del río Lerma desde Salvatierra hasta Salamanca, destacan los cerros de Culiacán y La Gavia, asi como el punto denominado Las Adjuntas, donde el Laja derrama sus aguas al Lerma.
En la cartografía de los últimos años del siglo XVI es común ver la referencia de un punto en la península de Yucatán llamado Salamanca, en este caso aparece muy al sur, más abajo aun de Chetumal, entendiendo con esto que no estaba totalmente determinado cual era la línea que seguía la costa del caribe por esa parte.


Quizá no lo alcances a visualizar, pero en este mapa Salamanca aparece justo arriba de lo que se denominaba Golfo de Guanajos.

Templo de Guadalupe, Calvillo, Aguascalientes

Los templos de México, pequeños o grandes, antigüos o nuevos, urbanos o ruales, todos, absolutamente todos tienen un altar dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe y, cuando hay las posiblidades, en muchas, realmente no sé si en todas, pero en muchas poblaciones de los 2,500 municipios que conforman el país hay un Santuario para la Virgen de Guadalupe.

El que encontramos en Calvillo, Aguascalientes, es de manufactura relativamente reciente, construido en la décda de los cuarentas del siglo XX, nos muestra un recinto sencillo, amplio y de una cierta pulcritud de línea muy próxima al Neoclásico.

Unos acentos pequeños de Neogótico vemos en su altar mayor, todo en armonía con azules y cantera gris, de esa que he oído en ocasiones nombrar como color chicle, todo esto junto nos ofrece un espacio adecuado para celebrar a la Santísima Virgen en su advocación de Guadalupe, reina de México y Emperatriz de América.



Me conduelo en el dolor de mi hermano Antonio que el día de hoy perdió a su esposa María Elena. Que descanse en paz.

La Parroquia del Señor de Jalpa, Zacatecas.

Templo de portada churrigueresca que originalmente estuvo dedicado al Apóstol Santiago cuando el pueblo llevaba incluso su nombre: Santiago de Jalpa.

Podemos ver aun en el arco que forma la entrada principal, un dintel con el monograma aparentemente de María, en la parte superior aparece un relieve de Señor Santiago, en este caso en su advocación de Santiago Matamoros ya que va montado en su caballo.

El altar mayor de curioso diseño es una mezcla de gótico con neoclásico. Aquí como en una buena cantidad de recintos, el altar mayor muestra un estilo que contrasta tanto con el decorado del interior como lo elaborado de la fachada.

La bóveda si bien sencilla, no deja de tener ese encanto que le provoca el trabajo de pintura decorativa formando los "gajos" de la misma. En las pechinas están representados los cuatro Apóstoles que encabezan la lista.

La parroquia de Nuestra Señora del Rosario en Poncitlán, Jalisco.