miércoles, 29 de mayo de 2013

La Octava de Corpus Christi en Salamanca 2013

    Se dice que serán 300 los años que se cumplirán en este año de haber iniciado la tradición de los Corpus en la villa de Salamanca. Al parecer hay un documento que así lo indica. Esto nos dice del arraigo que la celebración tiene. Darán inicio hoy Miércoles 29 de Mayo estando un gremio encargado de llevar la cera y de adornar el templo durante la siguiente semana. Este año el programa será así.

 Miércoles 29 de Mayo.- Gremio de Herreros y Aluminieros.
Jueves 30 de Mayo.-       Gremio de Panaderos.
Viernes 31 de Mayo.-      Gremio de Comerciantes
Sábado 01 de Junio.-       Gremio Textil, Voceadores y Artesanos.
Domingo 02 de Junio.-     Gremio de Tablajeros.
Lunes 03 de Junio.-          Gremio de Albañiles, Ladrilleros y Carpinteros.
Martes 04 de Junio.-        Gremio de Zapateros, Aseadores , Fotógrafos, Taxistas.
Miércoles 05 de Junio.-    Gremio Automotriz
Jueves 06 de Junio.-         Gremio de Agricultores.

    El Jueves de Corpus se considera el tercero de los Tres Jueves Grandes, festividades que siempre se han celebrado en Salamanca los Jueves Santo, el de la Ascensión y el de Corpus, asociados a la última etapa de Jesús en la tierra que conocemos como Pasión, Muerte y Resurrección. Estas fiestas de Corpus están asociadas, además, a las antiguas tradiciones romanas y celtas que fueron adoptadas en la Europa medieval dentro del concepto de la celebración de la Eucaristía. A su llegada a México, los evangelizadores adaptaron el sentido de la fiesta del Corpus Christi integrándolo a la celebración de los distintos gremios que se fueron constituyendo en la Nueva España.

     Antes de la llegada de los conquistadores, en México la organización social ya contemplaba el concepto del gremio dentro del Calpulli, que eran familias numerosas que se dedicaban a laborar la tierra y a producir diversos objetos de barro, piedra, palma, etc. Cada uno de ellos vivía en una zona de la población, la organización social estaba relacionada a la organización gremial. La riqueza encontrada, especialmente en las minas, contribuyó a que en el siglo XVII la fiesta del Corpus Christi se volviera la más importante del año, sin contar la Semana Santa o la Navidad, el Corpus llegó a ser el acto religioso y social más grande de la ciudad de México en el cual, por ejemplo, la gente estrenaba ropa, detalle que nos dice de la relevancia del día.

Salamanca, lo sabemos muy bien, fue fundada en 1603, comenzaba el siglo XVII. Siglo que no fue precisamente de esplendor en la ciudad pues sus fundadores se enfrentaron al problema que representaba la inundación, durante el verano, de las tierras del norte. El sur, el valle de Santiago fue que adquirió mayor importancia y generando mayores ganancias a los tenedores de sus tierras. Incluso los frailes agustinos pensaron en mover su convento a Valle de Santiago. El siglo XVIII fue una mejor centuria para la villa de Salamanca, además su parroquia, la dedicada a San Bartolomé había sido ya casi concluida (la que conocemos como Parroquia Antigua), sería esa la sede de la fiesta del Corpus Christi que adquirió el nivel festivo de una Octava.

   De los gremios que fueron los que originalmente participaban en esta festividad no hay un dato preciso, sin embargo sabemos que ya se habían instalado algunos obrajes en la villa, principalmente los que producían telas. Había también producción de velas, seguramente había herreros, panaderos, tortilleros y, claro es, los labradores que serían los más numerosos. De lo sencillo o galana que era la fiesta no tenemos idea pues no hay documentación al respecto, así correría todo ese primer siglo de la celebración de la Fiesta del Corpus Christi en la villa de Salamanca  durante el siglo XVIII.

    Comenzado el siglo XIX labradores y textileros aumentarían en número, serían esos los dos pilares de la industria de la villa. Lucas Alamán anota en su Historia de Méjico que en plena efervescencia del movimiento de Independencia, a lo lejos se veía, desde Irapuato, que en Salamanca había fiesta. No menciona que fueran los Corpus, pero, por la fecha, intuimos que ese tronar de cuetes estaban asociados a la fiestas gremiales. Ya para mediados del siglo, siendo cura de la villa Vicente Saavedra surge en Salamanca otra próspera industria: la de la porcelana. Seguramente también tuvo ese gremio una participación activa en las festividades. Un listado de los gremios participantes en esa segunda mitad del siglo XIX la podemos ver aquí.

   Es para la segunda década del siglo XX cuando tenemos, finalmente, una relación de la forma en que se llevaban a cabo las fiestas de la Octava de Corpus Christi, es Rojas Garcidueñas quien lo rescata para la memoria de Salamanca eso lo podemos consultar en su libro Salamanca, recuerdos de mi tierra guanajuatense.

    Si tienes la oportunidad de llegar al centro de Salamanca, a la calle Juárez, a las 5:00 de la tarde, hora que el calor está en pleno, comenzará el desfile de la cera, consistente en que los miembros del gremio encargado del día llegarán, acompañados de una banda, portando la ofrenda al templo, en este caso el Santuario del Señor del Hospital, consistente en una buena cantidad de velas con los decorados propios de la fecha. Harán una entrada festiva al templo, siempre con la música, para comenzar a decorar el recinto con flores y velas, continuará una misa y para las 9 de la noche se quemará el castillo. Así sucederá cada día, hasta el día noveno día que concluirá la festividad. Por las mañanas, a las 6 horas hay el repique solemne y a lo largo del día, especialmente a las 6, 12 y 18 horas, se oirán los cuetes que nos indican que en Salamanca hay fiesta, fiesta que lleva ya tres siglos de celebrarse.


Si te interesa leer más acerca de la Fiesta del Corpus Christi, entra aquí.

sábado, 25 de mayo de 2013

El río Lerma se muere: ¿Qué tan alarmante es la desertificación del Bajío?

    Los calores que estamos padeciendo desde hace algunas semanas en el Bajío son totalmente atípicos. Estamos inmersos, eso lo sabemos ya, en el Calentamiento Global, cosa que -creo- nunca imaginamos llegaría a ese nivel. Lo malo es que esto que ahora padecemos es apenas el principio de lo que será una catástrofe pues, el elemento principal, el que regula la temperatura y mantiene la vida es cada vez más escaso. El agua. Esta imagen que ves, por increíble que te parezca es el Río Lerma, a su paso por Salamanca, junto a la que fuera una próspera hacienda: San Rafael de Uruétaro.

    Recuerdo haber leído algunas memorias que hay sobre la vida cotidiana de Salamanca a finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Mencionaban allí de los paseos dominicales por el río Lerma. De la pesca de Bagre que había en el río, de las muchas flores que crecían en el bordo y de tantas cosas más que, al final nos ddaban ideas de que eran paisajes idílicos los que allí se observaban, aire puro el que allí se respiraba y un agua tan limpia que se podía ver, en ocasiones el fondo y era cosa común bañarse en el río. Todo eso quedó ya en el pasado...

    En los últimos años, digamos que en las últimas tres décadas, oímos de la capa de ozono, pensamos que eso sería problema de Argentina y de Chile, oímos muchas historias de como la industria cercana a Toluca, la de Querétaro y del Bajío en general, vertían sus aguas contaminadas al río Lerma. No se hizo mucho, mejor dicho, no se hizo nada. Se habló del crecimiento hacia el sur del desierto. Ahora ya lo tenemos con nosotros.

   Las fotografías que ahora ves las tomé en los últimos días de enero de este 2013, a tan solo 10 kilómetros al sur de Salamanca, en una comunidad llamada Uruétaro. El nivel del río Lerma era de pocos centímetros, tan pocos que en algunos puntos el agua estaba estancada y en otros era apenas un hilo de agua el que corría. De esos días a la fecha no ha llovido, dudo que el nivel del río haya subido. Aunque hace dos o tres semanas notamos un crecimiento, esto debido a que de la presa de Solís dejaron salir agua para las siembras de la temporada de verano.

    El río Lerma lo comenzamos a masacrar a medida de que la industria fue prosperando en los estados por donde pasa: el de México, Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Jalisco. El nivel de contaminación es elevado y, a eso aunemos que el flujo de agua es cada vez menor, en una palabra, el río Lerma está muriendo.

    Sus afluentes están en las mismas condiciones. El río de La Laja está a punto de desaparecer, el Temascatío presenta unos niveles de contaminación que rebasan lo alarmante. El Turbio escasamente lleva agua. El Guanajuato al parecer ya no existe. El Tigre está a punto de desaparecer también y el problema mayor es que difícilmente caerán lluvias suficientes para que vuelvan a formarse del modo en que estuvieron hasta mediados del siglo XX. La generación actual está heredando un río a punto de morir. No sé si la generación siguiente logrará rescatarlo. Las fotografías nos dicen el tamaño del problema.





 Este es el río Lerma a su paso por Uruétaro, municipio de Salamanca, Guanajuato.











lunes, 20 de mayo de 2013

El bosque de tendido eléctrico que está creciendo por el oriente de Salamanca.

    Fue en enero, aprovechando esos días en que ni frío ni calor hace que decidí hacer una caminata para rodear en su totalidad la Refinería, el interés que tenía era el ver todo el cambio que ha sufrido esa parte entre lo que fue la Hacienda de Sardinas y el Rancho del Divisador en las últimas décadas pues, de los recuerdos que tengo es que, hace 30 años o más, hasta la zona de quemadores de Pemex era distinta a lo que hoy es. Ni digamos de las chapopoteras o de la Termoeléctrica. En buena medida lo que alimentaba mi curiosidad era el montón de bases que veía se estaban construyendo por ese rumbo.

    Eso de los tendidos eléctricos de alta tensión son cosa normal en Salamanca desde 1972 cuando se comenzó a construir la planta Termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad, ahora cuarenta años después y un crecimiento desmedido de la población, los requerimientos de electricidad son cada vez mayores. Lo que vemos en la foto es el "Canal de Sardinas". La barda es la perimietral norte de la Refinería.

    La primera gran sorpresa que me llevo en este nuevo recorrido que hago por la misma zona luego de cuatro meses, es ver como se está poblando de enormes postes, gigantescos en verdad, los cuales, según leo en lo publicado por CNN-Expansión el 1 de marzo de 2011, formarán parte de las 8 líneas de transmisión de energía eléctrica de 230 kilovoltios. La cosa técnica la desconozco, no se que tanto sea esa cantidad, pero lo de los postes es increíble y enorme.

    La empresa española Iberdrola fue la que ganó el concurso para construir la CCC que quiere decir Central de Cogeneración o Ciclo Combinado Cogeneración, la cual producirá un total de 430 megavoltios (nuevamente desconozco de ese tema). La inversión, lo publicó CNN-Expansión, es de 320 millones de dólares y el contrato es por 29 meses. 

    Si consideramos que Iberdrola comenzó (tengo entendido) a construir en Junio de 2011, y el contrato es por 29 meses, la central quedará concluida ente Noviembre y Diciembre de este 2013. Pero datos exactos no los tengo pues no hay información al respecto en ningún sitio de Internet que consulté.

    Cuando publiqué el artículo relacionado con el Rancho del Divisador comentaba que dentro de poco estará debajo de tendidos eléctricos, pues bien, estos ya están, y son montones.... Con este artículo no pretendo hacer crítica alguna a favor de la cosa del medio ambiente pues no tengo la menor idea de cuál será la forma en que esta nueva planta funcionará y si sus insumos serán productores de residuos contaminantes o no, lo único que pretendo es dejar una memoria gráfica de lo que era la CCC cuando estaba en construcción.














Todas estas fotografías las tomé el domingo 19 de mayo de 2013.