domingo, 31 de julio de 2011

El agua de San Ignacio

Hoy, 31 de julio, recordamos y celebramos, una vez más a San Ignacio de Loyola, Íñigo de Ordáz fue su nombre mundano. Tan solo ver su imagen nos remite de inmediato a una de las simbologías más profundas del Catolicismo: el tres. Y lo vemos representado en su sombrero, pero lo que ahora nos interesa es saber la razón por la cual hoy en la misa de doce, fue bendecida el agua, hoy precisamente que es el día en que festejamos a San Ignacio.


Bien sabemos que durante la Edad Media las reliquias de los santos cobraron un valor importantísimo, incluso, ya para finales de esa etapa de la Historia la vehemencia de las reliquias llegó a los excesos de pensar que todo templo que se respete, por así decirlo, debe contener reliquias. En Salamanca tenemos dos claros ejemplos, uno en el Templo de San Agustín, lugar en donde hay un retablo dedicado a ellas: el Retablo de las Reliquias; de las cuales, ninguna queda, quizá cuando las Leyes de Reforma y las de amortización de los bienes eclesiásticos, se perdieron algunas de ellas y otras, seguramente, cuando las tropas Villistas usaron el conjunto agustino como pensión y ni que decir de las carrancistas y sus tradicionales "carranceadas". El otro ejemplo de reliquias lo tenemos en El Señor del Hospital, en donde la reliquia de San Bernardino de Siena que durante varios años se exhibió, creo desde 1954, hasta hace poco que fue retirada y está a buen resguardo... cosa muy pertinente, recordemos lo de la corona.


Sabemos también que algunos de los cuatro elementos (agua, aire, tierra y fuego) están considerados como Sacramentales: el agua y el fuego. El agua la tenemos presente en todos los templos a través de las pilas de agua bendita y de las aspersiones que, en ceremonias especiales se usa; ni que decir del fuego que está en la velas, tan necesarias para los oficios. Recordemos que en ese alfa-omega de la vida, está presente, así, los elementos; nuevamente el agua y el fuego en el bautismo, cuando nacemos para la Iglesia y en las honras fúnebres, cuando concluimos nuestro pasaje terreno.


Así pues, cuando había ese, como la hemos catalogado, vehemente a las reliquias de los santos, se pensaba que el agua de por sí ya bendecida, cobraría mayor fuerza de purificación al estar en contacto con las reliquias de algún santo. San Igancio murió en 1556, hace más de cinco siglos; desde entonces se pensó que dados los niveles de santidad que tenía, el agua que tuviera contacto con su reliquia sería la más poderosa. Se llegó a decir de curaciones milagrosas en Alemania, Bélgica y España al usar esa agua bendecida por San Ignacio al grado que, para el 30 de agosto de 1866 el General de la Compañía de Jesús, Pedro Beckx obtuvo el permiso del Papa Pío IX de que la bendición del agua el día de hoy, bajo la interseción de San Ignacio, tuviera el grado de ceremonia aprobada por El Vaticano.

Como toda historia siempre va sazonada con una leyenda, la del Agua de San Ignacio no es la excepción, pues se cuenta que en Manresa, lugar cercano a Barcelona, en donde Íñigo de Ordáz escribió sus Ejercicios Espirituales, una vez, pasando por la Calle Sobre la Roca, encontró a un niño llorando desconosladamente, su gallina había caído en un pozo. Ante la condolencia de Íñigo, y sus oraciones, el agua subió de nivel y la gallina salió. El niño quedó complacido y de allí se cree, de acuerdo a esta leyenda, que nació esa idea de las bendiciones del Agua de San Ignacio.

miércoles, 27 de julio de 2011

Venus, el lucero del amanecer.

Contemplando esta singular escena vista a mediados del siglo XIX en San Luis Potosí y que inspiró al artista para dejarnos muestra de lo que eran los paseos de pendones que se hacían en cada celebración, en este caso de Nuestra Señora del Carmen, me hace pensar en la razón por la cual esta advocación tuvo tan buena acogida entre los antiguos mexicanos cuando se dio la conquista, por ende, la evangelización.


En nuestra vida actual despertamos luego del alba, en ocasiones ya bien amanecido el día, y, peor aun, con la televisión encendida oyendo (algunos la ven a esa hora) el reporte de lo que el crimen cobró en vidas, la noche anterior. Nos perdemos del espectáculo magnífico que es el amanecer.


Anteriormente no era así. Si nos vamos a la música vernácula de los años 30 del siglo XX recordaremos aquello de "lucero de la mañana, préstame tu claridad...". Si nos vamos a un templo en donde aun se rece, como "Dios manda", el Rosario, y nos vamos al responso, oiremos la misma mención: "Estrella de la Mañana. Ten piedad de nosotros", esas son las Oraciones Lauretanas en donde se nos van presentando imágenes e ideas que el Catolicismo adoptó hace miles de años para irlos integrando de ese paganismo en el que estaban envueltos, dentro de la fe Católica.


Y así llegamos al punto, al lucero de la mañana, a la estrella resplandeciente que mitad del año vemos en la madrugada y la otra mitad luego del ocaso. Es Venus, planeta que, al paso del tiempo y dependiendo de la cultura que lo observaba se le fueron dando atributos distintos. De los Romanos aun tenemos la presencia de Venus en nuestro lenguaje, pues las enfermedades venéreas vienen precisamente de Venus, eso debido a la idea de que Venus era el planeta (o estrella) del amor, el amor carnal, en este caso. Entre los antiguos mexicanos Venus tenía el nombre más complejo e impronunciable que existía: Tlauhuizcalpantecuhtli.


Venus siendo la estrella (planeta) más brillante en el firmamento cobró una gran importancia. Los aztecas tenían culto a ella, en este caso a él, pues Venus, la estrella, era un ente masculino. Pero hay que entender que entre la cosmogonía Azteca, la dualidad era cosa común, es decir, había una representción masculina a la par de una femenina.... ellos entendían a la perfección que EL cielo y LA tierra, al final era una sola, cosa: la naturaleza. De allí, en buena medida, el origen de la dualidad.


Pero el culto a Venus, a la estrella, no se origina con los Aztecas, es más antiguo aun. En Tula existe un templo que le da culto y se asocia con Quetzalcóatl. Ante este panorama se enfrentaron los evangelizadores franciscanos quienes, como pocos, saben interpretar a la perfección el significado de Venus, la Estrella de la Mañana y todo lo que de allí se pudiera derivar.


Así, pues, una de las imágenes marianas que fue ampliamente introducir en el culto dentro de los primeros evangelizados fue la de Nuestra Señora del Carmen, la Estrella de la Mañana, Venus: Tlauhizcalpantecuhtli.

martes, 26 de julio de 2011

Santiago el Mayor, Boanerges, el Hijo del Trueno.

Cuando recorremos el centro del Bajío es fácil encontrar esos "Santiaguitos" peregrinos que en andas llevan sus fieles que recorren ranchos y colonias pidiendo una limosna para levantarle a Señor Santiago, Santiaguito, como ellos dicen, su altar y pedir todo tipo de bendiciones. Es común también ver la gran devoción que hay hacia San Isidro Labrador y tanto el 15 de mayo, día del labrador como el 25 de julio, día del "hijo del trueno" son fechas que siguen siendo aun muy sentidas en las comunidades rurales, no solo del Bajío sino de todo el centro de México, ni que decir del Estado de México en donde es aun mayor su presencia.


Sabemos muy bien que durante la evangelización, los franciscanos primero, luego los dominicos y los agustinos buscaron la manera de acercar lo más posible la fe Cristiana a los neófitos, y una de las soluciones que encontraron fue la de retomar las antiguas festividades del México prehispánico para revestirlas de catolicismo, el resultado fue un sincretismo que cada vez se nos presenta más claramente a medida que vamos profundizando en este tema y encontramos cual fue el origen de lo que hoy día tenemos y festejamos.


Sobre El Señor del Hospital hemos hablado ya mucho, solo cabe recordar que en los primeros años de la evangelización se tomó la figura de Tezcatlipoca para sircretizarla con la de Cristo, de allí que se difundiera tan fácilmente el culto a los Cristos de color negro. Ahora estamos ante la respuesta del por qué Santiago Apóstol, Senior Santiago como en el Valle de Santiago se le dice, fue tan difundido su culto entre los primeros pueblos fundados en la Nueva España.


Sabemos muy bien del culto que había a Tláloc y a Chalchiuhtlicue, el señor y la señora de la lluvia, por ende, al trueno y a todo aquello que se integre a la idea del llover. Al asimiliar la idea de la lluvia, y más específicamente, del trueno entre los catecúmenos fue fácil la aceptación de tener a Santiago Apóstol, ese que Lucas en su Evangelio (9.51) denominara Boanerges, que significa "hijo del trueno" como la representación de la lluvia, indispensable para que la siembra y la cosecha se pudiera dar y así seguir con el ciclo de vida.

miércoles, 20 de julio de 2011

Faja de Oro, no es solo el nombre de una calle, hay toda una historia al respecto.

En Salamanca cuando oímos algo sobre la Faja de Oro, lo primero que se nos viene a la cabeza es la calle que lleva ese nombre, la que marcara esa especie de frontera invisible que, a la larga, dividiría la Salamanca tradicional de la Salamanca petrolera: cosa que sucedió hace ya 60 años y que ahora se ha vuelto como punto referencial pues la Faja de Oro en la actualidad, más que dividir, integra a Salamanca pero... será bueno saber de donde viene el nombre de Faja de Oro. Cosa que inicia en la primera década del siglo XX, cuando la industria petrolera estaba en manos de capital extranjero; inglés en su mayoría, algo de americano, incluso holandés. 1907 se marca como el descubrimiento de un gran depósito de "La Pez", como entonces se le conocían a las chapopoteras, esas emanaciones de petróleo crudo que había naturalmente en la región de la huasteca fue un portento para la época: ochenta kilómetros de longitud por diez de ancho. Su ubicación la vemos en este mapa.


Al paso del tiempo, la industria petrolera pasa a ser posesión mexicana, como debería de ser. La expropiación petrolera se da, bien lo sabemos en 1938, poco tiempo después el mundo entraría en guerra. El 20 de mayo de 1942 un buque petrolero que viajaba vacío frente a la Florida, justo entre Key West y Cuba fue bombardeado por las tropas nazis, el nombre del buque era el Faja de Oro y, apenas una semana antes otro buque, de bandera mexicana, había tenido la misma suerte, era el Potrero de Llano, todo esto ocurrió luego de que Pearl Harbor, el 1 de junio México entraría a la Segunda Guerra Mundial.


Así pues, salmantino que lees esto, el que una de las calles más importantes de nuestra población lleve ese nombre, no es nada más porque sí, tiene una muy profunda historia que, si te interesa, encontrarás más de ella buscando en la red, bajo las palabras claves que ahora, (creo) ya te estás imaginando.

lunes, 18 de julio de 2011

1951, la fotografía aérea que más me ha sorprendido de Salamanca

Efectivamente, de las muchas fotos antiguas que hemos visto de Salamanca, esta que, siendo claros, no lo es tanto, pues fue tomada en 1951, justo un año después la inauguración de la Refinería, me atrevo a decir que la avioneta iba encima de lo que ahora es la avenida Tenixtepec, cuando en ese entonces la parte norte de Salamanca apenas se estaba trazando. Vemos el edificio de las que fueron las primeras oficinas de RIAMA más o menos al centro del lado izquierdo y abajo, aparece la que se ve enorme, Casa de Visitas; en lo que luego fue el Club Riama, apenas se están plantando los primeros árboles. La casa del Superintendente ya está levantada. Y apenas algunas plantas están tomando forma. Lo mejor, arriba, casi en el horizonte, del lado derecho, se levanta monumental, el Bable.


Cuatro años después, 1955, se inauguran las plantas de lubricantes y de parafina, las cuales estamos viendo en la fotografía...

lunes, 11 de julio de 2011

Un interesante afiche, cromo, póster o como lo gustes nombrar

Encuentro en el libro de Gloria Villegas Moreno, México, liberalismo y modernidad 1876-1917, este interesante dibujo, o "cromo", como se les decía antes a eso que ahora conocemos como póster, en donde se hace mención de La Madre de Dios en México y me hace recordar una cosa del pasado de Salamanca, antes de su fundación y antes de la llegada del Cristo de los Agonizantes, que conocemos como Señor del Hospital, esto es que el único templo que había, es decir, el primero que se levantó y que ahora conocemos como Expiatorio, estaba dedicado a Nuestra Señora de la Asunción... llegaría luego El Señor del Hospital y, oficialmente, se nombraría al Apóstol San Bartolomé como el Santo Patrono de la villa de Salamanca...

viernes, 8 de julio de 2011

Un Cristo negro dibujado por Siqueiros

Apenas ayer fue que dí con esta imagen, un dibujo de David Alfaro Siqueiros en el que muestra a un Cristo negro, de inmediato pensé que se trataba del Señor del Hospital, pero al verlo con atención no concuerda con la postura que tiene el de Salamanca, sino más bien con el que se venera en la Catedral de la ciudad de México, el Señor del Veneno. Si recordamos su historia, se dice que recogió sus piernas para evitar fueran tocadas por el fiel a sabiendas de que éstas habían sido impregnadas con veneno.... la historia la puedes encontrar aquí mismo.

jueves, 7 de julio de 2011

Una campaña que impactó en Salamanca

18 de marzo, 1938, lo sabemos muy bien, fue cuando se dio el decreto de expropiación petrolera y la creación de Pemex, para el segundo aniversario de estos hechos, en 1940 Manuel Ávila Camacho estaba ya en campaña por el PRN y lo que vemos es uno de los pósters en donde se anunciaba esa continuidad en materia petrolera, para 1943 se iniciaría la ubicación de la nueva Refinería para que, en 1945, se expropiaran los terrenos para su construcción. El sexenio de Ávila Camacho terminaría para 1946 y sería con Miguel Alemán que se finalizaría la Refinería RIAMA en Salamanca.


miércoles, 6 de julio de 2011

De cuando estaba la planta catalítica en Salamanca

De la historia de la Refinería de Salamanca, la que se llama RIAMA, podríamos llenar páginas y páginas de todo lo bueno y de todo lo malo que su construcción y operación ha ido dejando a lo largo de estos 61 o 66 años, según desde el lado que lo vemos, pues hay que recordar que la Refinería fue inaugurada el 30 de julio de 1950 pero cinco años antes, el 11 de diciembre de 1945 se promulgó el decreto de expropiación de los terrenos en donde se levantó y si a todo esto le agregamos 3 años más, veremos que ya desde 1943 se sabía ya de la ubicación que tendría toda la obra.


Me sorprendió mucho encontrar estas fotografías en un libro que habla de la obra de López Mateos durante su sexenio, y no haberlas visto en uno de Miguel Alemán que fue quién inauguró la obra. En la primera foto vemos la planta desintegradora catalítica y la planta reparadora de carga. Muchos recordarán las varias ocasiones que la catalítica se volvía una enorme anotorcha, o cuando teñía de amarillo el cielo salmantino. La siguiente foto corresponde a los tanques de almacenamiento de gasolina, sobresale en el fondo el emblemático Cerrogordo.


Ahora vemos la planta preparadora de carga. Estas fotografías fueron tomadas en la primera mitad de los años sesenta, no se exactamente en que fecha pero, si el sexenio de López Mateos fue de 1958 a 1964, seguramente corresponden a 1963 o 1964. Me llamaron mucho la atención, razón por la cual decidí compartirlas contigo, tú que me lees en Salamanca, Guanajuato, la ciudad que tienen tanta historia que nos atemoriza adentrarnos en ella.


Las fotos vienen del libro:


Adolfo López Mateos, un pueblo unido con su esfuerzo. Edición de Banamex. México 1989.