martes, 22 de noviembre de 2016

La veneración a Santa Cecilia en Salamanca

   Comienzo aclarando una cosa: tanto el anuncio, que ahora vemos como las imágenes que verás a continuación, no corresponden a la celebración de Santa Cecilia este 2016, sino lo que ocurrió en 2015. Y continuo con una pregunta y la respuesta a la pregunta: ¿Cuándo comenzó el culto a Santa Cecilia en Salamanca? No lo se,


  La organización gremial en Nueva España era estricta, estaba regulada por la autoridad en el aspecto de quién podía ser maestro de un oficio y cuántos ayudantes tendría. La estructura se observaba, se determinaba además de los ayudantes, cuales serían aprendices y cuándo llegaría a tener el nivel de "maestro". Los oficios estaban relacionados a los gremios. Herreros, plateros, talabarteros, carpinteros, panaderos, y un largo etcétera había. Algunos oficios de entonces están ya desaparecidos, otros siguen, unos más han sido creados, por ejemplo los aluminieros es cosa nueva, los taxistas también.

  La organización gremial era, en buena medida la Canacintra o la Coparmex de aquellos tiempos. Y, siendo esos tiempos, los del virreinato en los que todo estaba, además, regulado por la Iglesia, cada gremio estaba íntimamente ligado a una Cofradía y tenían su Santo Patrón. Había, por ejemplo, el patrono de los que fabricaban guantes, y en Salamanca durante mucho tiempo eso se fabricó, de ellos no queda ni el recuerdo y su santo patrono era San Nicolas de Tolentino, seguramente en Salamanca hubo un gremio dedicado a ese santo, pues en el templo de San Agustín hay imagen de él. San Homobono era el de los sastres, ahora creo que ya ni hay sastres.

  San Crispín era el santo patrono de los zapateros y en Salamanca durante, al menos dos siglos, hubo producción de calzado. La lista es larga y la respuesta concreta al culto de la santa patrona de los músicos no la tengo. Puedo decir que, de acuerdo a un inventario que se hizo de la Parroquia de San Bartolomé, la actual "Parroquia Antigua", a mitad del siglo XVIII no había altar dedicado a Santa Cecilia, lo puedes ver aquí. Los "Gremios" que es como conocemos localmente a la fiesta del Corpus Christi, no tiene registrado que estuvieran los músicos.

  Comenzando el siglo XX, Pedro González en sus Apuntes históricos no habla de la festividad de Santa Cecilia, es por eso que podemos pensar que comienza en Salamanca una vez concluido el conflicto Estado-Iglesia, al finalizar la década de los años veinte del siglo XX. Pero eso no lo podremos afirmar hasta que no encontremos el documento que así lo certifique.

  Para leer más sobre gremios y sus respectivos santos, entra aquí. Para leer más sobre Santa Cecila, aquí.




lunes, 21 de noviembre de 2016

El templo del Señor del Hospital que no se construyó, 1834

   De los muchos episodios que nos falta por documentar en Salamanca está el asunto de los templos. Especialmente el parroquial, el cual sigue causando alguna confusión, especialmente entre las nuevas generaciones interesadas en la Historia. El que tengamos un templo llamado "Parroquia Antigua" es por algo, ya que el concepto de "antigua" va relacionado a que esa fue, durante poco más de tres siglos el templo principal de la villa, y no será hasta entrado el siglo XX que se traslade la sede parroquial a lo que hoy día conocemos como tal: El Santuario del Señor del Hospital. 

  La Parroquia Antigua comenzó a construirse en 1630, fue hasta 1651, en noviembre, que hay el primer registro emitido en ese lugar, antes de esa fecha no sabemos cual era la sede parroquial de la villa, dicho de otro modo, desde la fundación de Salamanca hasta 1651 no hubo un templo propiamente, quizá se oficiaba en alguna especie de capilla temporal... creo oportuno dejar de especular en torno a que había una capilla de la Estancia de Barahona... eso lo dice la leyenda y no la historia. El punto es que no sabemos que ocurrió entre la fundación y el momento en que hay ya un documento que nos dice de una parroquia formal, con libros, eso fue Noviembre de 1651.

  Hay una serie de documentos que será bueno analizar de los pleitos que hubo entre mayordomos, curas, sacerdotes pues los primeros custodiaban al Cristo negro y en la villa de españoles estaba ya el culto a San Bartolomé, su santo patrono pero, además, estaba el culto a San Agustín y los santos agustinos, por lo que unos cultos estaban más bien enfocados a los indios, el Cristo negro; otros a los españoles, San Bartolomé y San Agustín. Agreguemos a esta confusión que entre la fiesta de San Bartolomé y la de San Agustín hay tan solo cuatro días de distancia, uno el 24 de Agosto, el otro el 28... 

  La Parroquia de San Bartolomé, la original, esa que conocemos como "Antigua" fue hasta 1903 que se consagró, mientras que el "Nuevo" templo del Hospital se construía. La obra se ideó desde 1880, para 1887 el ingeniero Ernesto Barton presenta su proyecto, al más puro estilo neoclásico, la obra comenzará gracias al aporte económico que hace Emeteria Valencia pero, comenzado el siglo XX esos dineros se agotan y queda suspendida la construcción, pasarán algunos años para continuar con la obra y en Abril de 1926 se consagra, durará abierto solo unos meses pues en Agosto de ese año todos los templos son cerrados por orden del Presidente de la República, comenzaba así el episodio más crítico de la Cristiada o Conflicto Estado-Iglesia.

 Pero, a todo esto debemos agregar algo que, en documento que hace poco encontré en el Archivo Histórico local, el cual habla de que para 1834 se estaba construyendo un templo para el Señor del Hospital. El documento no da mayores detalles, sola dice de la construcción no así de su ubicación, quizá era en el mismo terreno contiguo al templo que conocemos como Expiatorio. El caso es que hubo la intención, por parte de la Mayordomía de construir uno antes de que lo hiciera Emeteria Valencia, dicho en otras palabras, la señora Valencia de González retomó la idea.

 El Exc.mo. S.or. Go.br del Estado me dice en su of.o de hoy lo que sigue:

  Tengo el honor de acompañar a Ud. un aviso que ha dirigido a esta Superioridad el C. José Antonio Hernández actual Mayordomo del S.or del Hospital de la Villa de Salamanca en que solicita se le conceda licencia para colectar limosna en el territorio del Estado con objeto de que se concluya un templo que se ha comenzado a fabricar a d.ha imagen, a fin de que sobre el contenido de la enunciada solicitud se sirva V.E. pedir informe al Il.tre Ay.to de aquel lugar y pasarlo a mi conocimiento para resolver en su vista lo que sea conveniente, aceptando V.S. en el entretanto las sinceras protestas de mi aprecio y consideración.
  Tengo el honor de transcribirlo a Ud. para inteligencia de ese M. Ilustre Ayuntamiento a los objetos que van referidos, incluyendo original del ocurso de que se ha hecho relación.

Dios y Libertad.
Guanajuato, 26 de Octubre de 1834
Pedro Belaunzarán

   Para ese año, 1834 el Gobernador de Guanajuato era Manuel Gómez de Linares, quien firma el documento es Pedro Belauzarán, quizá era el Secretario de Gobierno, pero no lo podemos afirmar pues el sello no es del todo claro y solo alcanzamos a leer " de la Capital de Guanajuato". Pedro Belaunzarán fue dueño de la Hacienda de Doña Rosa, pero no vivía en Salamanca. 

  Cabe la posibilidad de que a ese templo en construcción se refieran al Expiatorio, creo haber visto algunos documentos que hablan de la construcción de ese recinto, de ello hablaremos en otra ocasión.

Fuente:

AHMS. Culto y Templos 1820-1934. Caja 259

domingo, 20 de noviembre de 2016

Uno de los episodios de la Revolución ocurridos en Salamanca

   Sabemos que Salamanca fue testigo del paso de tropas de uno y otro bando durante la Revolución, que el ex Convento de San Agustín fue cuartel de carrancistas en una ocasión y, creo, de villistas en otra, de ahí que veamos hoy día algunas piezas mutiladas en los magníficos retablos, como brazos o piernas de ángeles. Se dice que algunas puertas se usaron como leña y otras barbaridades. Ese sería el episodio revolucionario en nuestra población. Sabemos que mucha gente que tuvo la posibilidad de salir de la ciudad lo hizo rumbo a Querétaro en donde había mayor seguridad. De lo documentado de los hechos tenemos lo que a continuación comparto que son menciones que el autor, Francisco Javier Gorostiza hace en su obra sobre algo ocurrido en Salamanca en tiempos de la Revolución, específicamente cuando ocurre la llamada Batalla de Celaya.

Víspera del choque de dos grandes ejércitos (p.351)

  "Llegó el momento más importante de la campaña militar de la Revolución Mexicana: el enfrentamiento de los dos grandes ejércitos, el villista y el constitucionalista. Por un lado se encontraban las fuerzas al mando de Francisco Villa, que había sido factor fundamental en el triunfo contra el ejército federal y la usurpación huertista. Por el otro, el cuerpo comandado por Álvaro Obregón, quien después de ganar célebres batallas en el occidente del país, había sido hasta entonces invencible y contaba con militares de gran experiencia y prestigio. Villa estimaba las fuerzas de Obregón en doce mil elementos, en tanto que el contaba solo con ocho mil.

Villa avanza por la vía de Salamanca (p.353)

  "La instrucción de Villa de marchar sobre la vía del Ferrocarril Central Mexicano, con las fuerzas de infantería de Dionisio Triana y Pedro Bracamontes, entre otros jefes. Por el blanco izquierdo, saliendo de Cerrogordo, iría la caballería de Agustín Estrada y Canuto Reyes; por la derecha, los contingentes de caballería de la brigada Morelos y Calixto Contreras. El 5 de abril de 1915, en Celaya, Obregón hizo avanzar la brigada de caballería del general Fortunato Maycotte hasta la estación Guaje a 18 kms al N. por la vía del FCM. El 6 de abril dichas fuerzas fueron atacadas, colocándolas en una situación muy comprometida. A las diez de la mañana, los villistas la tenían totalmente cercada. El general Benjamín Hill recibió instrucciones de alistar un tren para embarcar mil quinientos infantes en su auxilio. La movilización de un número mayor de elementos no era factible por la falta de trenes. El general Martín Triana recibió instrucciones de salir con sus caballerías hacia la estación. Cuando Obregón personalmente avanzó con su tren, se encontró con las fuerzas de caballería de Maycotte en plena retirada, casi envueltas por dos columnas enemigas que cargaban por los flancos. El convoy continuó avanzando y sonó el silbato para anunciar la presencia de las tropas constitucionalistas. Los villistas abandonaron entonces las posiciones que traían y se lanzaron sobre el tren, que comenzó a regresar al campamento de Celaya, y que casi fue alcanzado y rodeado.

Derrotados en Celaya, los trenes villistas retroceden a Salamanca (p.365)

  "Los villlistas hicieron esfuerzos por mantener sus posiciones. Para la una de la tarde, las fuerzas carrancistas que cargaban sobre el ala derecha habían logrado desalojarlos del río Laja, abandonando su artillería y batiéndose en retirada. A las dos de la tarde el campo estaba en el poder de los defensores de la plaza. Las infanterías habían caído prisioneras, mientras las caballerías enemigas eran perseguidas. Al ver como sucumbían todas sus líneas quebrantadas por la fatiga y ya sin municiones Villa decidió que era mejor consumar la derrota. Con ayuda de los ferrocarrileros, hombres de gran pericia, los trenes se movieron de regreso a Salamanca. La persecución de los villistas se prolongó hasta las seis de la tarde, habiéndose suspendido en la estación Guaje. El general Maycotte logró franquear algunos trenes sin poder obstruir la vía, pero abrió fuego contra ellos, que llevaban soldados en los techos y estribos de los coches, causándole muchas bajas.

Vía destruida al norte de Salamanca (p.357)

  "El 19 de abril, Obregón se incorporó a Salamanca por ferrocarril. En ese lugar se enteró de que el general Díeguez había ocupado Guadalajara, plaza evacuada por los villistas a consecuencia de la derrota de los mismos en Celaya. El día 20 recibió información de que el enemigo había abandonado Silao y Guanajuato. La vía estaba destruida entre Salamanca y la estación Chico, por lo que el coronel J. Lorenzo Gutiérrez fue comisionado a su reparación. El día 21 en sonorense se traslado a Irapuato con la toma de esta importante plaza los contitucionalista conquistaron un centro ferroviario de vital importancia par ala campaña militar, pues de ahí partían las líneas hacia el occidente y el norte del país. Joaquín Amaro marchó a Michoacán para amagar a los zapatistas de Toluca, distrayendo su atención para aminorar sus actividades en la línea férrea de Ometusco a Tula, que constantemente hostigaban para interrumpir las comunicaciones con Veracruz. el general Agustín Millán regresó a reforzar las tropas que vigilaban y defendían ese tramo ferroviario.


sábado, 19 de noviembre de 2016

Lista de profesionales en Salamanca, 1900

   Si llegas a este espacio electrónico, en su modalidad de blog, llamado "El Señor del Hospital" es porque tienes interés en la historia en general y en la historia de Salamanca en particular. Antes de entrar en materia te cuento algo relacionado al nombre que uso, el del Cristo Negro que bien conocemos. Lo hago porque este espacio surgió cuando fue creado el Patronato para la celebración de los 450 años de la llegada de la mencionada imagen. La idea original era la de difundir todo lo relacionado con el Señor del Hospital de Salamanca, su historia, su culto, su leyenda, y como fue tal la cantidad de documentos desconocidos que hablaban de ciertos pasajes ocurridos en Salamanca a lo largo de esos 450 años que decidí continuar compilando, divulgando, difundiendo lo que todos los interesados en el tema debemos saber. 

Dicho lo anterior entramos en materia. Esto que verás es la lista de profesionales que había en Salamanca para 1900, es así como comenzaba el siglo XX en nuestra población:








viernes, 18 de noviembre de 2016

Los giros mercantiles en Salamanca, 1867

El listado que hoy comparto complementa, en buena medida, a la lista de mercancías que se vendían en Salamanca que en el blog El Bable presenté. Esta que ahora vemos es de los últimos meses del Segundo Imperio, cuando ya era inminente la caída de Maximiliano y la restauración de la República, para que no tengas dificultad en leerlo, las siguientes imágenes van parte por parte diciéndote lo que entonces, 1867, eran los giros mercantiles y establecimientos industriales que estaban permitidos en el Estado de Guanajuato.





jueves, 17 de noviembre de 2016

De las tarifas establecidas en las canoas que cruzaban el río Lerma

   Para todos los salmantinos (los que tenemos varias décadas de vida) la imagen del río, antes de que hubiera tan solo un puente (no digo los muchos que hay ahora), era más que emblemática y nos refería a los tiempos ya idos, en los que para ir a Valle, a Morelia o tan solo a San Juan de Razos, a Chávez, al Molinito, a la Hacienad de San Antonio Abad y a tantas otras que estaban en "la otra banda", es decir, del lado sur, la cosa se complicaba, especialmente en tiempo de aguas. En esta foto, que es de por 1925, más o menos, vemos que el embarcadero de la rivera norte del río estaba al finalizar la actual calle Río Lerma (continuación de Tomasa Esteves). Para cruzar el río había la necesidad de usar la canoa.

  No era una sola canoa la que había, eran varias, y varios eran los propietarios de ellas, no tengo idea de que tan abundante haya sido el tránsito de ellas de un lado al otro, pero, para nuestra fortuna, se han conservado varias tomas hechas de estos emblemáticos medios de transporte. Escribe Rojas Garcidueñas que los empresarios de las canoas eran Lucas Salas, Luis Jurado, Domingo García, Epigmenio Garcilita y Margarito Rodríguez. (Te recuerdo que aun hay ejemplares a la venta del libro Salamanca, recuerdos de mi tierra guanajuatense.)

 Bien, pero lo que hoy nos ocupa, además de admirar, estas interesantes fotografías en las que, si eres observador, habrás notado que en las canoas de estas imágenes seleccionadas, se ve el transporte de animales, de bestias de cargas y de chivos. No es casual, es debido a que el documento que ahora encuentro en el Archivo Histórico local nos habla precisamente de eso, año de 1868.

Tarifa para el cobro del ramo de canoas.

Art. 1°.- Todo individuo deberá pagar por su transporte un octavo de real.
Art. 2°.- Los carruajes de cuatro ruedas pagarán dos pesos y los de 2 un peso, 4 reales.
Art. 3°.- Por los caballos, mulas y reses se pagará medio real ya sean transportados a barba o dentro del barco.
Art. 4°.- Por los burros se pagará cuartilla dentro o fuera de la canoa.
Art. 5°.- Por los cerdos y ganado menor se cobrará un octavo por cabeza y respecto de los cerdos gordos una cuartilla por cada uno.
Art. 6°.- Por las cargas mayores de mula se cobrará medio real y por las menores o de burro, cuartilla.
Art. 7°.- Son equipajes y demás objetos que no pueden designarse en esta tarifa los cobrará el recaudador comparativamente y en proporción a lo que  se cobra a las cargas mayores de mula o las menores de burro.
Art. 8°.- Cuando el río hubiere salido de madre se cobrarán dobles los transportes.
Art. 9°.- El recaudador municipal de canoas tiene la precisa obligación de observar y hacer observar bajo su más estrecha responsabilidad la presente tarifa, prohibiendo a los barqueros hagan cualquier otro cobro a no ser que el recaudador se los ordene.
Art. 10°.- Quedan eximidos del pago de transporte los militares en servicio activo y los agentes de policía.

Salamanca, Julio 31 de 1868.
Porfirio Sánchez.

   A todo esto debemos agregar que, en agosto de 1864, cuando SM, Maximiliano estuvo en Salamanca, vio la necesidad de un puente que cruzara el río Lerma, fue hasta 1934 que se construyó.

   Seguiremos descubriendo en este espacio electrónico una buena cantidad de detalles que forman parte de la historia colectiva de todos nosotros que nos dejarán ver lo que fue la vida en esta villa hace ya muchos ayeres... Habrá que anotar que las fotos son de las primeras décadas del siglo XX y el documento del tercer cuarto del XIX.


Fuente:

AHMS. Gobierno. Ganadería, Industria y Comercio, 1831-1894. Caja 320.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

La creación del Ferrocarril Urbano de Salamanca, 1894

   1878 fue el año que comenzó a construirse la vía por donde pasaría el Ferrocarril de Guanajuato, cosa que ocurre el 8 de abril en Celaya, para 1879 la obra estaba ya en Salamanca, en 1880 corre el primer tren a vapor por las vías recién tendidas,  el 4 de junto del último año mencionado el Ferrocarril de Guanajuato, que iba de Celaya a León es comprado por la Compañía Limitada del Ferrocarril Central Mexicano. Se integraría luego a la ruta que comenzaba en la ciudad de México y llegaba a Ciudad Juárez, ahí habría transbordo para seguir por las distintas rutas en los Estados Unidos. Para 1883, ante el reciente número de pasajeros, el Ayuntamiento de Salamanca establece las tarifas para carros "de sitio" que vemos en la imagen.

   El 6 de octubre de 1893 se constituirá una empresa de servicio para agilizar el movimiento en la estación del tren, tanto para la ruta a México como para la de Valle, de este modo es creada la Compañía Anónima del Ferrocarril Urbano de Salamanca, con Pedro González, Jefe Politico de la villa de Salamanca se convocará para la participación del nuevo negocio de transporte local, un tranvía "de mulitas" que saldrá de la Estación para seguir por la calle Porfirio Díaz (actual Obregón), doblando en la de La Victoria (actual Juárez) hasta llegar a la "de la Enseñanza" (actual Sánchez Torrado) y seguir por toda la Calle Real, actual Morelos-Hidalgo para dar de nuevo vuelta en donde fue el panteón de Guadalupe (actual Colegio Josefa Ortiz) y volver a la Estación.

   La convocatoria para formar parte de la Sociedad es bien recibida, para el 23 de enero de 1894 se formaliza con 60 acciones de las 100 que se pensó originalmente tener, se establece que la nueva empresa tendrá un director que se encargará de la organización y supervisión de los servicios. No sabemos en quién cayó la responsabilidad. La recién formada Compañía Anónima tendrá un Presidente, un Secretario, un Tesorero y un representante del Ayuntamiento que fungirá como Vocal, los fundadores del Ferrocarril Urbano fueron:

Con 20 acciones el H. Ayuntamiento
Con 6 acciones el Lic. Jesús Puente, propietario de la Hacienda del Molinito
Con 4 Domingo García, propietario de la Hacienda de San Rafael de Uruétaro y con varias canoas.
Con 4 acciones el señor J. S. May, de éste personaje nunca había oído hablar.
Y con una acción cada uno, los siguientes:
Tomás Razo
Jesús Peguero
J. García
Antonio Puente
Aurelio Ojeda
Marcelino Juárez
Abundio Madrid
Merced Sandoval
Refugio Villanueva
Francisco Zorrilla
Rafael Domenzain
Antonio Santander
Carlos Santander
Ismael Lozano
Eduardo de Arteaga
A. Sánchez
Néstor Vázquez
Merced Flores
Silvestre Cárdenas
J. Rojas
S. Ochoa
D. Ibarra
Apolonio Garcidueñas
Eduardo Prieto

  Seguramente algunos nombres habrás oído, si te interesa ver más de los negocios que muchos de ellos tuvieron, te recomiendo adquirir el libro de José Rojas Garcidueñas Salamanca, recuerdos de mi tierra guanajuatense, aun hay algunos ejemplares disponibles en las librerías locales.


Fuente:

AHMS. Colecciones Especiales. Lic. Luis A. Pedroza, 1892-1896. C-752, L.1894, Ex. 2, f. 6v-12

jueves, 10 de noviembre de 2016

La leyenda de la aparición de San Martín en Terreros, Guanajuato

  Estamos en la víspera de San Martín, Obispo, de Tours, Caballero, cada quién le da el "apellido" que gusta, al final es el mismo y ocurre que por acá, en el Bajío, al norte de Salamanca y Santa Cruz esta noche será noche de vigilia pues -me cuentan- hay la tradición de jinetes, auténticos caballeros que andan arriba de sus cuacos en la diaria labor o en el entretenimiento dominical y hoy la fe, que mueve montañas, también mueve a los jinetes que esta noche irán en procesión y con antorchas para llegar hasta el santuario de San Martín Caballero en El Terrero, municipio de Dolores Hidalgo, Guanajuato. Y esta es la leyenda que hay en torno a la veneración del santo en ese lugar.





Fuente: