lunes, 30 de septiembre de 2013

Un vistazo a la población actual en Salamanca, Guanajuato. Censo de 2010.

   Esto que ahora vemos es el punto geodésico de Salamanca, se encuentra en la zona centro de la ciudad y sirve como punto de referencia para todos los levantamientos y mediciones que continuamente se hacen. No sólo en Salamanca existen sino en todas y cada una de las poblaciones del país. INEGI, bien lo sabemos es la oficina encargada de hacer todo tipo de levantamientos cartográficos así como lo estadístico y eso es precisamente a lo que nos enfocamos ahora, a ver la estadística oficial más reciente que existe sobre Salamanca, esto en términos de población. Encuentro solamente una discrepancia que, en términos de población es más bien pequeña pues, basándome en el Anuario estadístico de 2011 se reporta allí una población total para el municipio de Salamanca de 260 732 habitantes. Y en las cifras que la propia INEGI publica en su página de Internet dice que son 226 654 los habitantes, esto quiere decir que hay una diferencia de 34 078 personas. Esto quiere decir que esa cantidad adicional se toma en base al número de viviendas establecidas en la municipalidad que no dieron datos, no están habitadas o nunca respondieron a los encuestadores. Este incremento no se da sólo en Salamanca, sino en todas las municipalidades del Estado.

Estado de Guanajuato población total al 12 de junio de 2012: 5 486 372 habitantes. Municipios más poblados:

1.- León.............................1 436 480
2.- Irapuato.......................... 529 440
3.- Celaya...........................  468 469
4.- Salamanca...................  260 732
5.- Silao.............................   173 024
6.- Guanajuato.................... 171 709
7.- San Miguel de Allende  160 383
8.- Pénjamo......................   149 936
9.- Dolores Hidalgo........    148 173
10. Valle de Santiago......   141 058

  Vemos que en un siglo las variantes en cuanto a centros de población en el Estado son mínimas, solamente San Felipe Torresmochas salió de esos 10 primeros lugares. Guanajuato pasó de ser el segundo centro poblacional al sexto y las cuatro ciudades con mayor población siguen siendo las que conforman el ahora llamado "corredor industrial", la suma de esas cuatro ciudades es de 2 695 121, lo cual representa el 49% del total de la pobalción del Estado, es decir, casi la mitad de los guanajuatenses vivimos en el corredor industrial. La suma de las 10 poblaciones más grandes del Estado de Guanajuato es de 3 639 404, lo cual representa el 66% del total de la población estatal. Recordemos que Guanajuato está dividido en 46 municipios y ahora vemos que  el 34% viven en 36 municipalidades.

 Esto que ahora vemos es el punto Geodésico que se colocó en Valle de Santiago en 1955 por parte del Ejército Mexicano; esto es un vestigio pues Valle debe de contar con el que colocó ya en este siglo el INEGI. Veamos ahora los municipios con menor población en el Estado de Guanajuato:

40.- Coroneo..................... 11 691
41.- Tarandacuao............. 11 641
42.- Xichú.........................  11 560
43.- Pueblo Nuevo...........  11 169
44.- Santiago Maravatío....  6 670
45.- Atarjea.........................  5 610
46.- Santa Catarina............ 5 120

  Notamos que, esos municipios de poca población están, varios de ellos (Xichú, Atarjea y Santa Catrina) en la zona de la Sierra Gorda, al noreste del Estado. Y hay dos que, además de su poca población, son los que tienen los territorios más pequeños en Guanajuato: Pueblo Nuevo con 60 Km2 y Santiago Maravatío con 84 Km2. El más grande es el de San Felipe con 3 006 Km2. Salamanca tiene una superficie territorial de 765.5Km2. (1)

  Este es el mapa del Municipio de Salamanca, es el que vemos al centro. Al lado derecho, del norte, viene bajando, de la Presa de Allende, el río Laja; del mismo lado, al sur, va subiendo el río Lerma, ambos se unen en las Adjuntas, muy cerca de Valteirrilla. Muy al norte de Salamanca hay un punto en donde confluyen los municipios de San Miguel, Dolores y Guanajuato, todos ellos con Salamanca. Al Este están los de Santa Cruz, Villagrán y Cortazar. Al Sur los de Jaral y Valle de Santiago. Al oriente los de Irapuato y Pueblo Nuevo.

  INEGI nos dice que la población total de Salamanca es de 226,654; da una población, en número cerrado para la ciudad de Salamanca: 137 000 habitantes. La comunidad más grande es el pueblo de Valtierrilla, con 11 372 habitantes; esto es curioso y, seguramente, una de las razones por las cuales hay la idea de elevar a esta comunidad a la categoría de Municipio, considerando que, por su población ocuparían el lugar número 43 entre los municipios del Estado. Salamanca cuenta con un total de 309 comunidades, las cuales varían desde los 2 hasta los 5 mil pobladores, con esto queremos anotar que no hay una constante en las poblaciones para considerarlas como "comunidades". Sabemos que antes se dividían en Ciudades, Villas, Pueblos, Congregaciones, Ranchos y Haciendas. Hoy día mantenemos una sola denominación, la de "comunidad". Las principales son:

1.- San José de Temascatío.... 4 586
2.- Cerro Gordo.......................... 4 479
3.- Loma Pelada........................ 4 117
4.- Cárdenas.............................  2 976
5.- Los Prietos..........................  2 863
6.- Recuerdo de Ancón............  2,151
7.- San José de Mendoza........  2 147
8.- Labor de Valtierra...............  1 998
9.- La Luz...................................  1 836
10. La Capilla............................  1 761
11. Barrón.................................  1 389
12. Colonia Albino García......   1 275
13. Sotelo.................................  1 237
14. La Ordeña..........................  1 225
15. San Bernardo.....................  1 086
16. La Tinaja.............................  1 022
17. San José de la Montaña.... 1 019

  Sería bastante complicado hacer el desglose de las 309 comunidades que marca INEGI pues, por ejemplo, a la Cárcel Municipal la consideran como una, asímismo a la partida militar de Sarabia. Será bueno hacer algunas anotaciones sobe el listado de arriba. Allí se menciona a Recuerdo de Ancón, esto quiere decir el rancho del Xoconoxtle de Arriba; La Luz, aunque está prácticamente integrada a la ciudad, se sigue considerando comunidad rural; la Colonia Albino García es ahora lo que antes fue la Hacienda de Sardinas.

  Y en función a Haciendas, las legendarias y añejas haciendas de Salamanca, que se fundaron a lo largo del siglo XVII y XVIII, vemos que algunas siguen apareciendo como los puntos de la geografía municipal más poblados: Temascatío, Cerrogordo, Loma Pelada, Ancón, Mendoza, La Labor, Sotelo, San Bernardo y La Tinaja. Veamos ahora el listado de comunidades que tienen entre 500 y 999 habitantes, esto de acuerdo al censo de 2010:

18.- Zapote de Palomas... 975
19.- Coecillo....................... 927
20.- San Juan de Razos.... 927
21.- Cerro Blanco............... 919
22.- Uruétaro...................... 886
23.- San Vicente...............  870
24.- Callejones.................. 830
25.- Los Razos.................. 800
26.- Oteros........................  800
27.- Doña Rosa................  793
28.- Puerto de Valle.......... 767
29.- Los Lobos.................. 732
30.- Santo Domingo......... 682
31.- Marigómez................. 653
32.- Godoy........................  636
33.- Los Hernández.........  635
34.- Santa Rita................   634
35.- Palo Blanco.............   624
36.- La Paloma...............   587
37.- Miranda.....................  597
38.- Nacimiento................. 573
39.- Unión de Liebres....... 558
40.- Santiaguillo................ 555
41.- Ancón........................  527
42.- Los Cenizos.............. 523

  En estas comunidades, menos pobladas, igual son algunas producto de las legendarias haciendas, vemos allí a Uruétaro, Doña Rosa, Puerto de Valle, Los Lobos, Santo Domino, Marigómez, Santiguillo y Ancón. Aquí cabe mencionar que lo que se anota con Mirandas corresponde a lo que era el Xoconoxtle de Abajo. Me atrevería a afirmar que Godoy fue originalmente lo que se llamó, en el siglo XVII como Santa Catharina de Thena.

  Y más sorpresa aun es ver como en un siglo las cosas se han transformado, para bien y para mal, estos números nos dicen que en la actualidad  la población de Salamanca se divide en 60% urbana y 40% rural. en 1900 la población total del municipio era de 45 173 habitantes, de los cuales el 30% era urbano y el 70% rural... las cosas han cambiado, y mucho. 


Fuentes:

1.- Anuario estadístico de Guanajuato 2011. INEGI, México, 2011. pp. 70-71

2.- INEGI. Censo General de Pobalción y Vivienda 2010. Publicación electrónica

3.- González, Pedro. Geografía local del Estado de Guanajuato. Ediciones La Rana. Guanajuato, 200 p.276

viernes, 27 de septiembre de 2013

Algunos datos sobre el pueblo de Valtierrilla, municipio de Salamanca.

  De lo mucho que nos falta por investigar a fin de dar con los datos históricos precisos de cuándo fue poblada la región en donde, en 1603, se asentó la villa de españoles de Salamanca, se encuentra el caso de Valtierrilla de la cual se han hecho una docena de conjeturas pero ninguna de ella es acertada. Se ha planteado la posibilidad de que haya sido allí un asentamiento prehispánico, y mencionan que si en las proximidades se han encontrado vestigios purépechas, quizá el pueblo tenga ese origen. Difiero de ello ya que los purépechas tenían bien marcada la frontera de su territorio, hacia el sur del río Lerma eran los sitios que ellos habitaban, el caso lo tenemos patente en Comaleros, hacia el norte, en donde está Valtierrilla, esa era zona Chichimeca, Guamare, para ser precisos.

   "Es verdad que en las inmediaciones del pueblo, en toda la falda del cerro cercano, llamada Comaleros, se han encontrado numerosos restos arqueológicos, como cerámica, navajas y puntas de flecha de obsidiana, pertenecientes a la cultura Chupícuaro; y en lo alto del cerro, en el Mogote Prieto, se localizó hace poco una pirámide de piedra sin pegar, es decir, sin mezcla o argamasa, que desafortunadamente fue destruida para efectos de construcción, acabando así con este valiosísimo testimonio de la cultura de nuestros antepasados". (1) A esto escrito en 1988 debemos agregar que recientemente, en mayo de 2013, el cerro de Comaleros fue dañado al meter por ahí una motoconformadora.

 El autor continua: "si en realidad existió un núcleo de población en el lugar que ocupa actualmente Valtierrilla, antes de la llegada de los españoles, no se cuenta con ningún testimonio escrito y la tradición oral no se ha podido comprobar de alguna manera, ni siquiera se conoce el nombre indígena del poblado. Y esto nos parece sumamente extraño, dado que conocemos los nombres indígenas de numerosos pueblos y ciudades de la región como Celaya, Cortazar, Villagrán, Salamanca, Valle de Santiago, Irapuato y muchos más" (2). Aquí habría que ubicar algo, no muy lejos de Valtierrilla, rumbo norte, se llega a cerro Gordo, allí hay un Coecillo; y pocos kilómetros más adelante están los llamados "Edificios", vestigios prehispánicos de la ahora llamada Cultura Bajío del que no tenemos la menor idea de como se llamó. En esa base sería muy difícil el querer encontrar un nombre autóctono a Valtierrilla. La idea de que Salamanca antes se llamó Xidóo más bien es una leyenda pues no hay documento alguno que lo corrobore.

  Seguramente hubo en Valtierrilla alguna pequeña población debido a que tenían la enorme ventaja de estar muy próximos al río en el cual, en ese tiempo, se podía pescar. Lo más seguro es que, cuando Gonzalo Riobó Sotomayor, el encomendero de Acámbaro dejó su encomienda para ir, seguramente, a la conquista de Centroamérica, ésta pasó al Señor de los Apaseos, Alonso Pérez de Bocanegra, más adelante se dividirían los terrenos quedando una parte en posesión de los López Peralta, los que fundaron Salvatierra. Pero hay un punto interesante. Haciendo nuevamente referencia, hacia el norte de Valtierrilla, en lo que se llama actualmente el Cerrito de Gasca, al parecer a mediados del siglo XVI, esa zona se conocía como Cerro de San Francisco, y allí había una estancia propiedad de una tal Leonor Santoyo, quizá ella estaba emparentada al Santoyo encomendero original de toda la región de Acámbaro que llegaba entonces hasta el río Lerma, es decir, hasta donde se encuentra Valtierrilla y Salamanca.

   Contamos con otra referencia más, que es muy antigua y va relacionada, también a los primeros Estancieros, es decir, en el último cuarto del siglo XVI, pues había una Estancia de Baltierra, propiedad de Gaspar de Valdés. Algo común en la época es que los estancieros se fueran haciendo de más terrenos, chicos y grandes, quizá este mismo logró una posesión de tierra, tal vez una caballería solamente (una caballería es mucho menor que una estancia) del otro lado del río y de allí que se hiciera mención con el apelativo de Valtierrilla, partiendo de que la propiedad grande era Valtierra. Todas estas son conjeturas que nos hacemos y, seguramente seguiremos sacando, pero es mejor irnos a los documentos.

  Es en 1683 que se levanta uno de los continuos padrones en el Obispado de Michoacán. De los que se levantaron anteriores a este año no hay noticia, así que, podemos considerar el documento más antiguo en donde se menciona a Valtierrilla el que remite el Bachiller Joseph de Solís y Grijalba, Cura de Salamanca al Obispo de Michoacán el 27 de abril de 1683, en él se anotan dos que pudieran ser el origen de Valtierrilla: el rancho de la Santa Cruz de Arroyo Hondo con 26 Habitantes o el rancho de Santa Cruz de Baltierra con 19 habitantes. En ese padrón se mencionan claramente cuales son los pueblos del partido de Salamanca: Santa María de Natívitas y San Pedro. Barrios solamente había uno: San Juan de la Presa. Por lo tanto Valtierrilla tenía entonces la categoría de Rancho. (3)

  ¿En qué momento se pudo haber creado Valtierrilla? Eso no lo sabemos con exactitud pero fue entre 1683 y 1754 pues es ese padrón, el levantado el 17 de diciembre por el Bachiller don Luis María Fernando de Coz y León, cura de Salamanca en donde ya aparece el Pueblo de Baltierrilla con 406 habitantes, hay en ese padrón un rancho llamado Paso de Baltierra y otro llamado Paso del Arroyo de Balteirra, me inclino a pensar que ese paso de Baltierra era el cruce que había, quizá por las Adjuntas con rumbo a Valle de Santiago y el Paso del Arroyo de Baltierra se refiere a lo que era el Arroyo Hondo. (4)

  Una vez comenzada la guerra de Independencia, Valterrilla, al igual que todas las poblaciones rurales de esta parte del Bajío sería objeto de saqueos. Hasta donde se tiene noticia el pueblo nunca fue incendiado como ocurrió, por ejemplo, con Valle de Santiago, pero, siendo esta zona área de continuos enfrentamientos entre insurgentes y realistas, seguramente llegó el momento que muchos de sus habitantes migraron, quizá a Salamanca o alguna otra población cercana en busca de protección. No contamos con datos sobre el número de habitantes en los tres primeros cuartos del siglo XIX, en el censo de 1887 (5) el pueblo de Valtierrilla contaba con 1,685 residentes; para 1895 (6) la población se incrementa a 2,021. El siglo XX lo inicia en 1900 (7) con 2,016 habitantes. Para 1918 el Congreso del Estado decide cambiarle de nombre por el de Pueblo Andrés Delgado en honor al héroe local, conocido como El Giro; para 1928 regresa a su nombre original, el de Valtierrilla. Según el Censo de 2010, Valtierrilla contaba con 11,372 habitantes.






  Este es el primer registro bautismal del que se tiene noticia, ocurrió el 5 de julio de 1676. Se trata de Petrona, hija legítima de Diego Martín y de Francisca Angelina, indios otomís. Vemos que se menciona el lugar de origen: "Baltierra de esta banda", los padrinos fueron Pablo de la Cruz y Magdalena María, indios mexicanos, es decir nahuas, ellos vivían en el Barrio de San Juan de la Presa. El cura se llamaba Juan Galbán de Santoyo.

   En 1921, concluido el movimiento de Revolución, en el ceso levantado ese año, aparece Valtierrilla registrado con el nombre que llevó por algunos años de Pueblo Andrés Delgado, contando con una población de 1 847 habitantes.


Fuentes:

1.- Méndez Sánchez, Aurelio. Datos históricos sobre el pueblo de Valtierrilla. Gaceta. Núm 8. Salamanca, 1988. p. 19

2.- Ibid.

3.- Carrillo Cázares, Alberto. Partidos y padrones del obispado de Michoacán. El Colegio de Michoacán. Zamora, 1996. pp. 415-427

4.- González Sánchez, Isabel. El Obispado de Michoacán en 1765. Comité Editorial del Gobierno de Michaocán. Morelia, 1895. pp. 302-305

5.- Peñafiel, Antonio. Estadística General de la República Mexicana. Ministerio de Fomento, México 1887. p. 141.

6.- Censo de 1895. Secretaría de Fomento. México.

7.- González, Pedro. Geografía local del Estado de Guanajuato. Ediciones La Rana. Guanajuato, 2000.

jueves, 26 de septiembre de 2013

1661-1665 la Villa de Salamanca en formación.

   Entramos ahora a la séptima década del siglo XVII, cuando la villa de Salamanca tenía ya 58 años de haber sido fundada, su población no la sabemos con exactitud pero, considerando lo que escribió Francisco Arnoldo de Ysassi en 1649, que es el único dato fidedigno con el que contamos, la villa llegaba apenas a 20 habitantes y 400 había en la zona rural, "de confesión y comunión", esto quiere decir que debemos agregar los menores de 7 años que, de acuerdo a Morín serían un 27%, lo que significa 96 personas más, quedando, en esa base, un total de 516 habitantes en la jurisdicción de Salamanca. En este análisis que venimos haciendo, hemos contabilizado un total de 93 nacimientos entre 1651, que comienzan los registros parroquiales y 1660, tendríamos una población de 609. Pero hay que considerar dos cosas, que de dos años no sabemos prácticamente nada sobre el número de nacimientos y, además, que no sabemos cuántos eran los españoles que estaban llegando a la villa, luego de haber obtenido alguna merced o haberse comprado una suerte o un caballería de tierra, igual eran 750 los pobladores de la villa para 1660, pero eso es una mera conjetura muy influenciada, sobre todo, por el sistema métrico decimal.

   En ésta década va a seguir dominando, claro es, la presencia de nombres españoles en los registros bautismales, sea por que hay un nuevo español, que más bien sería un nuevo criollo, dado que nació ya en la Nueva España, pero, sobre todo, porque serán muchos los españoles que aparezcan como padrinos de otras castas, sobre todo en el caso de los Expósitos o "Hijos de la Iglesia". Harán su aparición en esta complicada estratificación social llamada "castas" varias razas que, el Bachiller Domingo Pérez de Santoyo, cura de Salamanca no hará caso y se limitará a escribir diciendo que son Mulatos o Moriscos o Mestizos, pero de las diez y seis clasificaciones que había el no las anotará tal cual son.

  En esta década aparecerán, dentro de las castas, hay el registro de una niña hija de un español y una mestiza, es decir es una Castiza, que se anota como tal. Vemos que hay una niña hija de padre mulato y madre india, lo que sería una China, pero es anotada como Mulata. Dentro de las cosas sorprendentes que hay en esta década en Salamanca es encontrar algo que, siendo sincero, yo que soy originario (por los cuatro costados) de Salamanca, nunca pensé había sucedido aquí: el nacimiento de  una niña hija de un chino y una mestiza, cosa que ocurrió en la Hacienda de Carneros el 6 de febrero de 1662. En el libro se anota como "Francisco de la Cruz de nación china". La niña fue registrada como mestiza.

  Pero las sorpresas no terminan ahí, el 5 de octubre de 1662,  pues se bautiza a la hija de Nicolás de Rentería y Antonia de Hernández, ambos "mulatos propiedad de Gabriel de Valle en la Estancia de Bacas del Potrero". Y, además de todo esto, encuentro por primera vez la mención al origen indio de una persona, pues el 4 de octubre de 1664 se bautiza a Nicolasa "siendo sus padrinos Diego Juan y Verónica Sebastiana, su mujer, indios tarascos". Veamos ahora a detalle lo que arroja este quinquenio de 1661 a 1665 en el Libro de Bautismos de la Parroquia de Salamanca.

1661.-

  En el último año de la década anterior, 1660, vimos como se formó un vacío de información a lo largo del primer semestre de ese año. Eso debido a que  se hace un bautismo el 13 de enero y el siguiente hasta el 31 de agosto. No es que se haya perdido una hoja del libro, pues registro sigue al otro en la mima hoja. Deduzco que algo le sucedió al Br. Pérez de Santoyo pues su aparición, en términos de registro, solo se hizo en cinco ocasiones a lo largo del año. No sé si hubo una peste en la región, podría ser esa la razón o, si de plano, en ese año la charca creció y los vecinos en su totalidad migraron temporalmente a Irapuato, Celaya o Valle; de haber sido esta la razón Valle de Santiago sería la posibilidad más certera, dado que, para entonces, había ya pasado medio siglo de su fundación legal y muchas familias que vivían originalmente en Salamanca decidieron mudarse a Valle. Algo que, como lo menciono arriba, me intriga es el cambio de letra que tiene el Bachiller, tal vez acosado por alguna enfermedad fue que su caligrafía cambió, haciéndose un poco difícil de interpretar.

a.- Ranchos y Haciendas.

1.- Rancho de San Nicolás
2.- Hacienda de Andrés Fernández
3.- Estancia de Bacas del Cerro del Potrero
4.- Estancia de la Magdalena, beneficio del Br. Pérez Santoyo
5.- Rancho de Lázaro Cervantes
6.- Estancia de Francisco Ortega

c.- Autoridades:

Alguacil Mayor: Francisco de Valle Alvarado
Alcalde Ordinario: Pedro Arias Bedoya
Regidor: Alonso Zurita.

e.- Bautismos:
19, de los cuales 6 son Hijos de la Iglesia.
Se dividen en: 9 Españoles ; 5 Mulatos; 3 Moriscos y 2 Mestizos.

1662.-

Este año desaparece el concepto de Hijo de la Iglesia y se comienza a usar el de "Padres no conocidos", es también en este año que aparece por primera vez el término "Indio Ladino"; hay un chino viviendo en una de las fincas rurales, se anota como "de nación china". Existen aun esclavos en la villa.

a.- Ranchos y Haciendas

1.- Labor de Valtierra
2.- Rancho de las Cruces
3.- Labor de Mendoza

b.- Españoles:

1.- Blas de Santiago casado con María Ruiz
2.- Juan de Santiago casado con Catalina Castillo
3.- Diego de Arellano casado con María de Lerma

c.- Autoridades:

Regidor: Nicolás de Lizarrarás
Regidor: Alonso de Surita.

d.- Bautismos:
Fueron 21, de los cuales 7 son "De padres no conocidos",
se dividen en: 8 Mestizos; 6 Mulatos; 5 Españoles y 2 Moriscos.

1663.-

Vemos muy pocos nacimientos en este año, todos espaciados a lo largo del mismo.

a.- Ranchos y Haciendas:

1.- Labor del rancho de San Agustín.

c.- Autoridades:

Regidor: Nicolás de Lizarrarás
Regidor: Felipe de Guevara

d.- Bautismos:
8, de los cuales 1 es Hijo de padres no conocidos.
Se dividen en 5 Españoles; 2 Mulatos y 1 Mestizo.

1664.-

  En este año se anota a una pareja como Indios Tarascos, es la primera vez que se usa el término, en todos los anteriores se mencionaban solo como indios sin anotar el grupo al que pertenecían, por cierto, en los siguientes registros se volverá a usar el genérico de indio. Esto se puede considerar como caso único.

a.- Ranchos y Haciendas.

1.- Mendoza aparece ya como una Hacienda.

d.- Bautismos:
Fueron 7, de los cuales 2 son Hijos de padres no conocidos.
Se dividen en: 3 Mestizos; 2 Españoles; 1 Morisco y 1 Mulato.

1665.-

  Me llama la atención la aparición de un habitante de apellido Morado, esto debido a que hay la referencia de un punto "en la otra banda del río", es decir, hacia el sur, por el rumbo de Mancera, que se llama la Loma Morada, quizá va asociado a esta familia.

a.- Ranchos y Haciendas:

1.- Estancia de la Loma Pelada.

b.- Españoles:

1.- Leonor Morado

c.- Autoridades:

Alcalde Ordinario: Alonso de Zurita.

d.- Bautismos:
Fueron 10, de los cuales 4 son Hijos de padres no conocidos.
Se dividen en: 4 Mestizos; 3 Moriscos; 2 Mulatos; 1 Español.

  Si te interesa ver el análisis del primer quinquenio del que hay información en el Libro de Bautismos de la Parroquia de Salamanca 1651-1655, entra aquí. Para ver el análisis de 1656 a 1660, aquí.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

1607: Algunos habitantes de la villa de Salamanca que se fueron a vivir a Valle.

  Sabemos, lo hemos comentado varias veces, que el desarrollo de Salamanca a lo largo del siglo XVII fue de la mano del de Valle de Santiago, que este segundo se desprendió del primero, es decir, del territorio otorgado originalmente a Salamanca se desprendió el de Valle de Santiago. De ese que ocupó Valle de Santiago se desprenderá, ya para finalizar el siglo XIX el de Jaral del Progreso y, en esa época, más o menos, Pueblo Nuevo se desprenderá de Salamanca. Todo esto nos indica que, originalmente el territorio de Salamanca abarcaba los actuales municipios de Valle, Jaral y Pueblo Nuevo. Pero si nos vamos tiempo atrás, todo este territorio, incluido Salamanca, era parte del Corregimiento de Yuririapúndaro.

  En esa base, veremos hoy una parte del acta de fundación de Valle de Santiago en la que, si ponemos mucha atención a los nombres que allí aparecen, sacaremos conclusiones muy interesantes que nos van dando más y más luz, en cuanto a los personajes que podemos considerar como los primeros pobladores no mexicanos de la región, más allá de los 38 que se nombran en el acta de fundación.

  "...de dicha villa por se personas de confianza y respeto las quales habiendo parecido y aceptado juraron de acer lo que se les encarga con toda legalidad sin quitar y poner ni aser agravio a nadie y el dicho cabildo le discernio el dicho oficio y lo confirman de sus nombres, Juan de Cuellar, Baltasar Sanchez, Diego Tamaio, Francisco Sanchez de Aldana, Christobal Martinez, Juan Fernandez ante mi Pedro de Ribera Escribano.

  ...En la Villa de Salamanca a veinte y ocho dias del mes de mayo de mil seiscientos y siete años la Justicia Cavildo y Reximiento estando juntos y congregados como lo tienen de uso y costumbre conbiene a saber Juan de Cuellar Alcalde Ordinario y Pedro Fernandez Rincon asimismo Alcalde Ordinario y Baltazar Gonzalez Diego Tamaio, y Francisco Sanchez de Aldana e rexidores para haser repartimeniento de las thierras del Balle de Santiago, e riego donde esta la sequia echa ay el agua sacada confome a el auto de atras para el dicho efecto parecer ante si a los dichos Christobal Martinez y Juan Fernandez personas nombradas para haser las medida de la vecindades que en el dicho valle ay las quales habiendo parecido dijeron y declaran Juan Fernandez de diez caballerias de thierra por la saca del agua, y pagadas las quince caballerias cque se dan en recompensa, y satisfaccion que le iso de Pedro Fernandez Rincon como al Mando de Da. Maria de Guzman restan siete mil y quinientas y cinco caballerias de thierra las que se dieron, y se repartieron esta, y a las personas siguientes: (al margen repartimiento de thierras en el Valle de Santiago).

a Pedro Fernandez Rincon Alcalde Ordinario una vesindad
a Diego Tamaio R una vesindad
a Pedro de Ribera una vesindad
a Christobal Martinez una vesindad
a Francisco Gomez una vesindad
a Silvestre de Aguirre una vesindad
a Luis de Fonseca una vesindad
a Antonio de Estrada una vesindad
a Andres de Cuellar una vesindad
a Francisco de Santoio una vesindad
a Juan Martinez Guerrero una vesindad

  Al igual dicho repartimiento seguido en este estado por no tener entera ciencia del mundo de repartimiento del agua y lo firmaron. Juan de Cuellar, Pedro Fernandez Rincon, Batasar Gonzalez, Diego Tamaio, Francisco Fernandez de Aldana ante mi Pedro de Ribera Escribano (Al margen nombramiento de Alguacil executor en Juan Lopez Granados) en la Villa de Salamanca a cinco días del mes de julio de mil y seisientos y siete años estando juntos y congregados como lo tienen de costumbre la Justicia y Regimiento de la (ilegible) a saber Juan de Cuellar Alcalde Ordinario y Baltasar Gonzalez, Diego Tamaio y Francisco Sanchez Aldana. Ricardo (ilegilble) Dixeron que por cuanto Bartolome de Thena vecino de esta Villa executor de esta dicha Villa nombrado este presente año esta ausente, y en esta Villa no ay Alguacil executor por tanto nombran y nombraron por Alguacil executor de esta Villa a Juan Lopez Granados vecino de esta Villa y habiendo parecido y aceptado yso las solemnidad acostumbrada y dicha Justicia y Reximiento se lo disernio, y dio poder extra para usarle y lo firmaron Juan de Cuellar, Baltasar González, Diego Tamaio, Francisco Sanchez de Aldana ante mi Pedro de Ribera Escribano (Al margen vuelven a dar poder a Thorrado). En la Villa de Salamanca en trese del mes de julio de mil y seiscientso y siete años... (1)

Vemos nombres, especialmente apellidos, muy ligados a la fundación de la villa de Salamanca,

1.- A Bartolomé Sánchez Torrado lo vemos como autoridad ya que, dice el documento: "al margen vuelven a dar poder a Thorrado".

2.- Juan de Cuéllar, fundador de Salamanca, en ese año fungiendo como Alcalde Ordinario

3.- Baltasar González, fundador de Salamanca, en ese año era Regidor.

4.- Luis de Fonseca, fundador de Salamanca, le fue entregada una vecindad, es decir, un terreno equivalente a un cuarto de manzana en lo que hoy es el centro de Valle de Santiago.

5.- Christóbal Martín de Ribera aparece como firmante del acta de fundación de Salamanca, vemos que a un tal Christóbal Martínez se el entregó una vecindad, ¿Serán los mismos personajes? ¿Será, en todo caso, su hijo?

6.- Silvestre Aguirre, al que le entregaron una vecindad, era propietario de un terreno, tal vez una caballería de tierra, en la margen norte del río Lerma, misma que donaría a los frailes agustinos para la construcción del templo y convento de San Juan de Sahagún.

7.- Antonio de Estrada recibe una vecindad en el actual centro de Valle de Santiago, ¿será hijo de Christóbal de Estrada, uno de los fundadores de la villa de Salamanca?

8.- A Francisco Santoyo le entregan una vecindad en Valle de Santiago, los Santoyo tendrán una fuerte presencia en todo el valle de Salamanca y el valle de Santiago, ¿serán ellos descendientes del estanciero Alonso de Santoyo que en mayo 13 de 1588 le fue entregada la de nombre El Copal, en el actual municipio de Irapuato?

9.- Vemos a un personaje que funge como Alguacil Ejecutor de la villa de Salamanca de nombre Bartholomé de Thena el cual, en ese año estaba ausente de la villa, su nombre me remite a los puestos de Thena, que se convertirían, a la larga en las Haciendas de San Antonio Thena y San José de Thena, así como el Rancho de Santa Catharina de Thena.

10.- El segundo personaje que veo por primera vez en algún documento de Salamanca de tiempos de la fundación es la persona que sustituyó la ausencia de Thena: Juan López Granados, ¿acaso el dueño inicial de la Loma de Granados?

Creo que la historia de Salamanca nos sigue dando para mucho más, sigamos escarbando en sus más profundas entrañas para entenderla mejor.

Fuente:

1.- Cortés Toledo, Oscar Jesús. Valle de Santiago. Colección de Monografías Municipales de Guanajuato. Guanajuato, 2010. pp. 23-24

lunes, 23 de septiembre de 2013

1793. De cuando Diego de Rul fue Alcalde Ordinario de la villa de Salamanca

  Con este documento, pequeño en verdad porque es menos de la mitad de una página de la Gazeta de México publicada en 1793, nos estamos enterando de dos cosas por demás sorprendentes que, en un artículo anterior habíamos ya manifestado: eso de la presencia de gentes de "abolengo", mejor dicho, caza fortunas que llegaron "a hacer la América" con el único atributo de ser españoles nacidos en la península y en Nueva España seguía habiendo acaudaladas familias que, con tal de obtener títulos nobiliarios casaban a sus hijas con estos individuos para cumplir con la regla de tener un lazo consanguineo con la vieja España. Tal es el caso de Diego de Rul, que luego de casar con la rica heredera María Ignacia de Obregón, hija del conde la La Valenciana, crea el título de Conde de la Casa de Rul. 

  Diego de Rul vivió en la villa de Salamanca, aquí tenía negocios valuados en 40 mil pesos, una fortuna para el año de 1793; no sabemos por cuanto tiempo permaneció en la villa pero al menos los hizo durante ese año ya que él tenía el cargo de Alcalde Ordinario de Primera Elección en la villa de Salamanca. Lo más seguro es que el que después tendía el título de Conde, se haya hecho de propiedades en el valle de Salamanca, tal vez adquirió las fincas rurales que poseía el capitán Juan Antonio Santana, que eran muchas, quizá llegó a instalar alguna suerte de hacienda de beneficio de metales en alguna de las haciendas de la parte norte del actual municipio de Salamanca, ya que por ese rumbo, lo veremos en la Historia, fueron varios los acaudalados mineros que compraron propiedades.

  "Los individuos del Ilustre Ayuntamiento de Salamanca y otros Vecinos de aquella Villa, que se expresarán, han ofrecido 175 pesos por una vez, y 820 anuales durante la guerra, en la forma siguiente:

  El Alcalde Ordinario de primera elección D. Diego Rul 500 pesos anuales durante la guerra.
  El Regidor Alferez Real D. Manuel Gómez Carrasco, 100 pesos.
 El Regidor Fiel Executor, D. Joseph Carlos Valle, 100 pesos anuales ó los emolumentos de su Oficio.
 El Regidor D. Juan Antonio Conejo 20 pesos anuales.
 El Regidor D. Mariano Balbuena, 50 pesos anuales.
 El Regidor D. Joseph Antonio Zárate 25 pesos anuales.
 El Escribano del Cabildo D. Isidro Rodriguez del Castillo, 25 pesos anuales.
 D. Antonio Bravo de Acuña 25 pesos.
 D. Joseph Antonio Benito Gonzalez s persona y facultades y mantener un soldado". (1)

Eso es lo que asienta la Gazeta de México, en ella vemos los nombres de los personajes de mayor importancia en la villa, habrá que añadir a ellos los nombres de los propietarios de las haciendas de la jurisdicción. 

Vemos, además del los nombres, la posición que ocupaban. De los Alcaldes, sabemos que se estableció fueran dos, uno que residiera en Salamanca y el otro en Valle de Santiago. Desde aquel Alférez Real, un tanto cuanto enigmático que tuvimos: Christóbal de Arizaga,  su hijo que mantuvo el título, Agustín de Arizaga y Elizalde, título que ostentaron durante los primeros 50 años de la villa, luego se desconoce a quién pasó tan exclusivo título. Vemos ahora que para finalizar el siglo XVIII era Manuel Gómez Carasco quien lo ostentaba. Aparece también el Fiel ejecutor, esto es, el encargado de los pesos, las medidas. Pero, si la villa se comprometió ante la Corona en apoyar con la suma, elevada entonces, de 820 pesos anuales para apoyar la guerra, ¿a qué guerra se refería?.

  España, poco después del descubrimiento de América se hizo enemigo de todos, con Portugal tuvo la necesidad de firmar un tratado, el de Tordecillas, pues ambas coronas reclamaban el derecho de propiedad de las nuevas tierras. Luego del descubrimiento y conquista de México los enfrentamientos bélicos que tendría España serían con Inglaterra a lo largo del siglo XVI y XVII, ya para el XVIII serían con Francia y es justo entre 1793-1795 que se desarrolla la guerra conocida como del Rosellón o de los Pirineos. La Corona española requería de dinero para sostener esa lucha y pasó (en términos coloquiales) la charola a sus colonias, México no fue la excepción, y en la villa de Salamanca decidieron colaborar con la suma mencionada de 820 pesos. Esa guerra sería apenas el inicio de más enfrentamientos entre España y Francia, que concluirían con la invasión francesa a España y la abdicación de Fernando VII y la imposición de José Bonaparte, conocido por Pepe botella.

Fuente:

Gazeta de México. Tomo V. Núm. 57. Del Martes 8 de Octubre de 1793. p. 556

viernes, 20 de septiembre de 2013

1874: El Estado de Guanajuato en términos de población. Cálculo de Antonio García Cubas.

  Quizá era una obsesión estadística la que había en México cuando en México estaba por iniciarse el período que conocemos como Porfiriato, quizá era que la Secretaría de Fomento no acababa de consolidarse y años antes se había generado información que no concordaba la una con la otra. Eso lo observa Antonio García Cubas y decide hacer sus propios cálculos basándose en una lógica muy simple: el término medio. Para ese entonces, la década de los años setenta del siglo XIX, el Estado de Guanajuato se dividía en cinco Departamentos: el de Guanajuato, el de León, el de Celaya, el de Allende y el de Sierra Gorda. Había ciudades que casi han desaparecido como Pozos y La Luz, y Congregaciones que luego tendrían la categoría de villas o ciudades, tal era el caso de Cuerámaro y Jaral.

  Abasolo aun se llamaba Cuitzeo, Manuel Doblado aparecía como Piedragorda, se incluía al Guaje, que luego se le nombró Villagrán y Chamacuero que ahora conocemos como Comonfort. Me llama la atención que Tarandacuao se le conocía como Tarandacuao de la Constancia.Que San Miguel el Grande era más conocido como Allende y se mantenía el curioso nombre de Bizcocho a San Diego, ese que ahora es San Diego de la Unión.

Estado de Guanajuato:

  "Acerca de este Estado de Guanajuato, que por la proporción en que se encuentra su población respecto de su extensión territorial, se ha considerado como el más poblado de la República, se nota una gran diferencia entre los diversos datos que en distintas épocas se han publicado.

La Geografía de Almonte le da (1852)......713,588
Anales de Fomento (1852)........................ 718,755
Dato oficial (1855)....................................... 672,809
Cuadro sinóptico (1856).............................. 697,270
Atlas de la República (1857)....................... 874,073
Memoria de Fomento (1857)...................... 729,103
Carta General (1863)................................... 874,000
Datos de Gobernación (1868) ................... 729,988

  "Debo advertir que el dato de que me serví tanto para el Atlas como para la Carta general, constaba en la estadística del Estado que mandó formar el Ministro de Fomento. Los informes que después he adquirido respecto del procedimiento que empleó el comisionado para formar el censo, me han convencido de la muy poca confianza que aquel dato merece.

   "Tomemos para nuestros cálculos el dato oficial de 1855, que da para el censo del Estado 672,809. El movimiento en favor de la población:
             En 1855..........13,682
             en 1856...........18,155
             Suma...............31,837
             Termino medio 15,818
  "Que corresponde a un aumento de dos y un quinto por ciento. Para no errar por exceso, admitiremos por término medio el uno y medio. 

  "En doce años la población habrá obtenido un aumento de 125,508 individuos, que dan para 1868, 822,778 habitantes. Los datos del Ministerio de Gobernación son los siguientes: (Estos datos se refieren a los detalles de número de habitantes en cada poblado del estado que vemos en las gráficas).

   "Sabido es que los lugares mineros el movimiento de la población está sujeto a las eventualidades de las minas; pero éstas en Guanajuato, aunque no se encuentran en el estado floreciente de otros tiempos, su decadencia no ha llegado al grado de influir de una manera notable en la disminución de la población. Bien pudiera por dicha causa haber decaído ésta en los minerales; pero en cambio las poblaciones industriales como León, Salamanca y Celaya, así como la agricultura en los ricos terrenos del Bajío, habían ganado los brazos que abandonaran los trabajos de las minas, si otra causa muy poderosa no lo hubiera impedido: la funesta guerra de intervención, que hizo sentir sus consecuencias en Guanajuato tanto como en la mayor parte de los Estados de la República. Por todas las razones expuestas, creo prudente tomar un término medio entre el resultado que da el cálculo  el último dato oficial.

El cálculo da.............822,778 habitantes
El último dato...........729,988 idem
Suma......................1'552,766
Término medio: ...... 776,383

  Que a mi juicio es el censo probable para 1868, el cual revela un aumento de 47,280 individuos respecto del dato del señor Orozco y Berra, y corresponde a menos de medio por ciento anual".

Así pues, basándonos en los datos que García Cubas anota, vemos que las 10 poblaciones del Estado de Guanajuato eran:

1.- León............. 79,930
2.- Guanajuato... 56,012
3.- Dolores......... 44,883
4.- San Miguel... 36,911
5.- San Felipe.... 35,984
6.- Silao.............. 30,738
7.- Celaya........... 29,203
8.- Irapuato......... 25,640
9.- Pénjamo....... 23,166
10. Salamanca.. 22,889

Fuente:

1.- García Cubas, Antonio. Escritos Diversos 1870-1874. Imprenta de Ignacio Escalante, México, 1874. pp.10-15

jueves, 19 de septiembre de 2013

La alhóndiga que hubo en Salamanca y documentos de la de Celaya.

   El documento que vemos corresponde al acta de denuncio,  expedida en marzo de 1857 en la villa de Salamanca, esto debido a consecuencia de las Leyes de Reforma en la que se proclamó la desamortización de bienes eclesiásticos y ésta casa, como muchas otras de la villa, estaban en posesión del clero y serían puestas en pública subasta o adjudicándoselas a los denunciantes que vivían en ellas y pagaban renta al clero. Pero el caso de esta carta es particular pues se trata de la casa que era utilizada como Alhóndiga durante el periodo colonial. En ese momento, año de 1857 era propiedad del Convento de Santa Clara de Querétaro, el cual, será bueno saber, era el que más financiaba a los hacendados de Salamanca, según lo pudimos comprobar al ver las valuaciones de las haciendas y sus deudas en el padrón levantado por el Recaudador subalterno de contribuciones en Salamanca en octubre, noviembre y diciembre de 1853, en el que al menos 5 haciendas y otros tantos ranchos tenían adeudos con el mencionado convento.

 La alhóndiga era la "antigua institución española de carácter municipal , destinada a regular el comercio de granos de primera necesidad. Empezó siendo una posada donde se alojaban los comerciantes que vendían los cereales adquiridos en el campo; luego se convirtió en depósito o almacén que vendía los granos dejados en consignación y, por último, llegó a ser un organismo público regulador de los volúmenes y los precios en el comercio de cereales y harinas. (...) La primera alhóndiga de la Nueva España se estableció en la ciudad de México, entre 1573 y 1578. En 1581 el virrey Martín Enríquez expidió las ordenanzas que regulaban su funcionamiento, las cuales sirvieron de modelo para las que se establecieron en casi todas las ciudades importantes del país, y que desaparecieron en la época independiente.  (1)

  Tratando de encontrar algún dato que nos diga más sobre la Alhóndiga de Salamanca, encuentro el auto de erección, no de la de Salamanca, sino de la de Celaya que nos puede dar alguna idea, manteniendo siempre la debida distancia en términos de importancia y número de habitantes entre una y la otra. Lo que vemos en la fotografía de época corresponde, donde está la flecha, al lugar en que se ubicó la Alhóndiga de Celaya.

  "En la Ciudad de Nuestra Señora de la Concepción de Celaya, a veinte y seis días del mes de abril de mil y seiscientos y ocho años, los Señores Justicia y Regimiento de ella, estando juntos en la sala del Ayuntamiento, en conformidad del decreto del dos de enero deste año, (...) trataron y acordaron lo siguiente:
  Primeramente dijeron que en virtud de Cédulas y ordenes de Su Magestad, por el año pasado de seiscientos  y cincuenta y cinco , siendo este lugar Villa, se erigió en Ciudad, y se despachó título real, concedieron armas y todos los privilegios con que está erecta la de los Ángeles, y porque en todas es concedido el tener Alhóndiga donde acudan los bastimentos, y en ella se vendan para el abasto de la vecindad, en utilidad común y de los forasteros porque tendrán lugar seguro y acomodado, y resultar a pro, a los propios y rentas desta Ciudad, que tan corta se halla dellos, para su lustre, gasto y socorros y paga de sus ministros en cuya conformidad y como mejor haya lugar de derecho, acordaron se haga y ponga Alhóndiga en la plaza pública de la ciudad, para que a ella se traigan todos los bastimentos que entraren, así de vecinos como de forasteros y viandantes, y cada uno pague de pensión por cada carga de harina, un real, y el maíz, sea poca o mucha cantidad, pague cuatro tomines por la media fanega, la carga de fruta de cualquier género que sea, medio tomín. Y para que desde luego se ponga en uso y estilo, se haga saber por pregón público, y acudan al aposento que de presente se fabricará, junto a las casas reales, interin que se fabrica casa de Alhóndiga y aposento, y mientras acudan a los portales de las Casas Reales.- Y que el dicho aposento, por ahora, se haga en un pedazo de solar que pertenece a las dichas Casas Reales que servía de cochera, cuya obra disponga Don Juan Antonio de Valencia, Depositario General, y Juan de Aguirre, Mayordomo de Propios, a costa de los del Cabildo, todo lo cual acordaron y mandaron (...)

  "En la Ciudad de Celaya, a veinte y ocho días del mes de Abril de mil y seiscientos y ochenta años, habiéndose tocado chirimías debajo de los portales de las Casas Reales y Sala de Cabildo por voz de Agustín Rivera, mulato libre, muchacho que hace el oficio de pregonero, se pregonó lo dispuesto por el acuerdo en lo de atrás para Alhóndiga, que se manda fabricar en concurso de gente.- Y pasó a la esquina de la Calle del Hospital, cerca de las casas de Don Christobal Cano y Molina, difunto, y en la mesma forma y concurso se volvió a pregonar en altas e inteligibles voces, a que fueron testigos Juan de Aguirre, el Alférez Antonio de Vergara, Pedro Tello, Jospeh de Olivera, Pedro de Herrera, otros mas personas (...)

  "Los vecinos desta Ciudad, que abajo firmamos, como mejor derecho haya lugar, decimos que según lo dispuesto por leyes del Reyno, en todas las ciudades y villas debe haber alhóndigas y pósitos para semillas, para el común abasto de las vecindades y especialmente de los pobres las alhóndigas para que dellas se vendan las semillas de frijol y maíz, harina y demás géneros de abasto, por mayor y menor, y que todos gocen a los precios que venden comodamente y que no pasen a los regatones, que estos venden con exhorbitante ganancia, en daño del bien público y los pósitos para que en ellos tengan los cabildos semillas para que en tiempo de carestía y esterilidad de años, como el presente, gocen de este beneficio los pobres de las repúblicas, y haiga providencia en los  bastimentos, y en esta ciudad, desde que se fundo villa, no consta haber habido cosa alguna por haber sido abundante de semillas, y aunque por el año pasado de seiscientos y ochenta, este Cabildo mandó poner la dicha Alhóndiga, haciendo para ello acuerdo que se pregonó, lo cual no tuvo efecto, y la causa no se ha sabido, y por no haberse ejecutado se siguen daños e inconvenientes, pues por faltar no se tiene en ella las dichas semillas y lo padecen los pobres, pues pudiendo comprar a precios bajos, por no tener dinero conque comprar junto, entra en poder de mercaderes y personas que lo regatonean y lo venden a subidos precios, en daño común, y para que esto se estorbe, a V. Señoría pedimos y suplicamos que para remedio de tanto daño y porque no es en perjuicio de ningun tercero, sino de utilidad y pro a todo el comun, se sirva de mandar virtud de los privilegios concedidos por su Magestad se lleve a debida ejecución el acuerdo hecho por esta ciudad, y que se ponga alhóndiga y pósito  por el bien común, y de lo contrario protestamos con todo respeto ocurrir al superior gobierno y para ello se nos de testimonio de esta petición y su proveimiento. Pedimos justicia y en caso necesario juramos a Dios y a la Cruz no pedirlo de malicia, sino porque conviene al bien de la causa pública (...)

  "En la Ciudad de Celya a veinte y tres días del mes de Agosto de mil seiscientos y ochenta y cuatro años ante su Señoría, Cabildo, Justicia y Regimiento de eta Ciudad, estando juntos en la Sala de Ayuntamiento (...) se leyó esta petición, y habiéndola visto y el acuerdo que en razón de poner alhóndiga, fecho en veinte y seis de Abril del año pasado de seiscientos y ochenta años, que consta haberse publicado, habiendolo conferido y practicado (...) dieron sus votos en que en conformidad del acuerdo hecho, que arriba se refiere, y porque reconocen que es de mucha utlidad y probecho al bien comun, porque este año corriente le reconocen por muy estéril, por falta de aguas y que no se podrán coger bastantes semillas para abasto de pobres y ciudadanos, de que pueden sobrevenir hambres y otros inconvenientes, son de acuerdo que desde luego se ejecute el poner dicha alhóndiga, y que en el interin que se fabrica casa para ella, se arrienden unas que están vacías en esta plaza, para que a ellas acudan los abastecedores y para que aiga buena disposición nombran por alcaide de ella a Christobal Muñoz Plancarte, persona de toda satisfacción, que fecho ocurra ante Su Excelencia (el Virrey) a pedir su confirmación (...)

  "En la Ciudad de Nuestra Señora de la Concepción de Celaya, a veinte y cinco días el mes de Agosto de mil seiscientos ochenta y cuatro años, (...) habiendo visto el Cabildo que se celebró en la Sala del Ayuntamiento, a los veinte y tres del presente mes y lo pedido por los vecinos de la Ciudad, en la petición de dos fojas antes de esta, en orden a que se ponga Alhóndiga por ser tan útil a los pobres y vecindad, y lo que sobre ello votaron los Capitulares asistentes, conformandose todos que es util y necesario y muy conveniente, el que se ponga dicha Alhóndiga, por el bien de la causa pública (...) dice que se ejecute, dandose cuenta primero al Excelntísimo Señor Virrey, y el Regidor (...) dieron su voto para que se ponga luego se envíe por la confirmación al superior Gobienro (...) (2)

   Por desgracia no contamos con mayores datos de la Alhóndiga que hubo en Salamanca, fuera de los denuncios que sobre ella hubo. Lamentablemente en ellos no aparece mencionada su ubicación. Al leer los extractos que ANDSA hace sobre la que existió en Celaya, nos damos cuenta de qué tan importante eran estos edificios y cuál era la función que cubrían; sobre todo, nos damos cuenta de que no fue solamente en Guanajuato que existió, si bien es la más famosa dados los hechos allí ocurridos durante el inicio de la guerra de Independencia, no fue la única, Salamanca también contó con una.


Este es el documento localizado en el Archivo Histórico de Salamanca que da fe de que aquí hubo una Alhóndiga:

  "En la Villa de Salamanca a diez de marzo de mil ochocientos cincuenta y siete el Señor Gefe del Partido dijo que teniendo noticia de que la casa que ha servido de alhóndiga en esta Villa pertenece al Convento de Santa Clara de Querétaro y está comprendida por lo mismo en la ley de desamortización expedida en 23 de junio del año próximo pasado; mandó que en conformidad a lo dispuesto en el Art. 10º de la citada ley se sacase la finca a remate sirviendo de base el valor que tenga para el pago de contribuciones directas y publicándose los avisos correspondientes con arreglo a la referida ley y su seguimiento. Así lo demandó y firmó conmigo el Secretario.

Mariano Hernández.

Fuentes:

1.- Encilcopedia de México. Tomo I. México 1977. pp. 237-238

2.- Chávez Orozco, Luis (Comp.) Documentos sobre las alhóndigas de Celaya, Guanajuato y Oaxaca, México, Almacenes Nacionales de Depósito, 1955. Aparece en: Trueba Lara, Luis. Historia del almacenamiento de granos en México. Auto sobre la erección de la alhóndiga de la Ciudad de Nuestra Señora de la Concepción de Celaya (26 de abril de 1680). ANDSA. México. 1990. pp. 40-42

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Algo sobre los primeros Estancieros de Salamanca y la posibilidad de una fundación anterior a la de 1603

   Partiendo del subtítulo que uso en este espacio electrónico, eso de la Microhistoria, o Historia Regional, el de hoy es un ejercicio más que prudente, necesario, para entender mejor la historia de Salamanca y, sobre todo, para ejercer eso de la regionalidad, y no ver como región solamente a lo que hoy es Municipio de Salamanca, sino asomarnos a nuestros vecinos, los cercanos y lo no tan cercanos: Valle de Santiago, Yuriria y Acámbaro. Esto con el fin de entender que la llegada de españoles a esta zona no fue por Querétaro y luego Celaya, sino por Acámbaro, Yuriria y Valle de Santiago. El rumbo es Sur-Norte en esta ocasión. Para ello nos apoyamos en lo escrito por el Cronista de Valle de Santiago, Dr. Benjamín Lara González y por el Cronista de Yuriria, don J. Jesús Guzmán Cíntora. Lo que vemos en la foto de arriba es el volcán extinto de La Batea, visto desde el centro de Valle de Santiago, abajo un mapa antiguo de Yuririapúndaro y su jurisdicción.

   Vemos que el "descubrimiento" de México, por así decirlo, que se hizo luego de la caída de Tenochtitlán, no fue precisamente por el centro hacia el norte, sino por el sur hasta lo que hoy es Michoacán, de allí siguió una división, una al occidente que los condujo al actual Jalisco, la otra al norte, que los trajo al actual Guanajuato. Acámbaro se volvió pueblo de Indios, en este caso en plural, pues fueron Otomís y Tarascos los asentados, es decir, Ñahñhús y Purépechas; además de asiento de franciscanos; luego llegarían los Guamares. Yuriria se volvió Corregimiento y asiento de españoles, además de frailes agustinos.

  "El fundo legal del pueblo de Yuririapúndaro tenía los linderos siguientes: a partir de la villa de Salamanca, sobre la ribera del Río Grande, en dirección sur, todo ese terreno, incluido Valle de Santiago, donde han sido fundadas las labores de los vecinos de dicha villa de Salamanca y siguiendo el curso del río, está la Estancia de Uruétaro, Quiriceo, Villadiego, Sucumutaco, Carril de las Carretas, Rincón de Alonso, San Sánchez, Valtierra, La Barca, Lo de Moreno, en la Isla de Lo de Balderrama, junto a Quiriceo, Chapaperico, Pantoja, Santa Catarina, Cora y otras Estancias por este circuito, dando vuelta al pueblo de Cerano y por encima de dicha serranía hasta lindar con Cuitzeo y salir atravesando por las dichas tierras a lindar con el pueblo de Huatzindeo, San Nicolás Taramatacheo y tomar a caer todo a la vera del Río Grande hasta Salamanca, estando incluidos los pueblos de Caménbaro el Viejo, San Miguel Acasco, Parangueo, Atapotara, Matacheo, La Magdalena y otros pueblos sujetos a dicha cabecera." (1)

  Esto que escribe el señor Guzmán Cíntora me parece de lo más interesante pues nos deja ver cuales eran las propiedades que existían desde antes de que fuera otorgada la merced de fundación de la villa de Salamanca. En ella recordamos que menciona el Rincón de Alonso como punto referencial, sitio en el que había esa "saca de agua" al que le fue cambiado el nombre por el de Rincón de San Bartolomé. Vemos que menciona la Estancia de Uruétaro, y la de Quiriceo, la cual, ya don Isauro Rionda en su Haciendas de Guanajuato, nos había dicho que era propiedad de Blas García. Se dice de la Estancia de Sucumataco y en la merced de fundación de la villa se hace referencia de Sumutaro, ¿será esto lo mismo?

  Será interesante dar con la ubicación y nombre actual de las Estancias de Villadiego, la del Carril de las Carretas y la de La Barca. La Estancia de Lo de Moreno era propiedad de uno de los De la Cruz Sarabia, pero no sé si Juan o Diego. Se menciona a Balderrama y sabemos que una región, la poniente del actual municipio de Salamanca llevó por nombre precisamente el de Balderrama y aquí lo mencionan como "en la Isla de Lo de Balderrama". Hay uno más que no identifico, el llamado "Chapaperico", sabemos que el sólo Perico era un nombre habitual por la región. Viendo el mapa de arriba, que fue impreso en 1947, aparecen los ranchos de Pantoja y Santa Catarina, que corresponden, precisamente, a las Estancias que llevaban esos nombres. El pueblo de Cerano sigue perteneciendo al municipio de Yuririra. 

   Continúa Guzmán Cíntora: los "linderos tomados de la queja presentada por don Leonardo de Salazar, Gobernador de los naturales del pueblo de Yuririapúndaro, ante el virrey don Luis de Velasco, undécimo que fue de la Nueva España; queja que fue diligenciada hasta el año de 1613, durante el gobierno del décimo tercer Virrey, Don Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcazar y ante la intervención del doctor Altamirano Luis de Vallejo, como defensor de los naturales de este pueblo. Dicha queja fue elevada en contra de los vecinos pudientes de la ciudad de Salamanca quienes precediendo de propia autoridad y únicamente envalentonados por la impotencia y ningún respeto que le merecían los naturales de Yuririapúndaro, a la par que sus ansias de rapiña, tomaron grandes extensiones de terrenos sin que la autoridad alguna los contuviera, ya que también éstas hacían lo mismo; pero, para disimular, Don Fernando de Portugal, Alcalde Mayor de las villas de Celaya y Salamanca, ordenó se procediera ante el escribano real, Don Juan de la Cruz Sarabia, a dar cumplimiento a lo ordenado, sin que la autoridad de Salamanca se dignara comparecer. (2)

  A este punto debemos acudir a la Historia de Celaya y ver en que periodo fue la alcaldía del referido Fernando de Portugal, por otro lado me crea una cierta duda el otro nombre citado por el autor: Altamirano, usándolo como nombre de pila, para Altamirano Luis de Vallejo; el doctor que defiende a los naturales de Yuriria. Por último veo un nombre que me es sumamente familiar, dado que fue uno de los firmantes del acta de fundación de la villa de Salamanca: Juan de la Cruz Sarabia, sólo que, aquí aparece como "escribano real", cosa que me intriga, dado que, esto confirmaría la relación de él con la de Diego de la Cruz Sarabia, quien donó tres haciendas para la fundación del Colegio de Jesuitas en Celaya. "Tres haciendas juntas, de sembradura de trigo y riego por canales, con derecho a usar el agua durante 22 días, con una extensión entre las tres, que sumaban once caballerías, con casas para peones, administradores y dueños; trojes, jacales, graneros, oficinas, etc., nombradas la una San Isidro, otra la de Enmedio y la tercera San José de Abajo; situadas en el Valle de Santiago" (3)

Veamos cual es la conclusión a la que llega Guzmán Cíntora:

  "La queja elevada ante el virrey Don Luis de Velasco, hijo, en contra de autoridades y vecinos de Salamanca por despojo de tierras de Yuririapúndaro, queja elevada por su defensor, Doctor Altamirano Luis de Vallejo en veinte de marzo de 1613, no benefició a los vecinos más que en reconocer su pleno derecho sobre la jurisdicción que tenían pero sin entregarles las grandes extensiones de tierras de que habían sido despojados. Este auto de reconocimiento de derechos fue dictado ante los testigos Don Diego de Guzmán, Pedro Tena, Juan Hidalgo Basán, Juan de la Cruz Sarabia como Escribano Real". (4)

Vemos de nueva cuenta a Juan de la Cruz Sarabia, y, otro nombre que me llama mucho la atención es del de Pedro Tena ya que hay la posibilidad, es apenas una sospecha que sea él el fundador de las Haciendas de San Antonio de Tena y San José de Tena, esta última conocida como Tenita. Además de la propiedad conocida como Santa Catalina de Tena.

  En esto que acabamos de leer, que aconteció en Yuriria está más enfocado a las primeras dos décadas del siglo XVII, será bueno saber que ocurrió antes, para ello nos vamos a los primeros asentamientos españoles que hubo en la región, los de Acámbaro:

  "Debido a la actitud de subordinarse a la autoridad de Hernán Cortés y lo que él representaba, por el Señor de Michoacán, este territorio fue pronto conocido y distribuido entre los españoles; y así, desde 1523 encontramos que los indios de Acámbaro están encomendados a Pedro Sotomayor, el que alquilaba a los indios para trabajar las minas de Michoacán, sobre todo entre 1526 a 1528, dando principio muy temprano con eso, al desparrame de los lugareños". (5)

  Esto nos lo dice don Isauro Rionda en su Acámbaro indígena, el nombre igual me suena, pero no como Pedro sino como Rodrigo Sotomayor, aunque, según Gerhard (6), "Acámbaro estaba encomendada a Gonzalo Riobó Sotomayor"; él, Gerhard, da como fecha 1528, don Isauro nos dice de 1526 a 1528, por consecuencia me quiero imaginar que Gonzalo Riobó Sotomayor era hijo de Pedro Sotomayor, eso habrá que investigarlo, pero volviendo con don Isauro, el menciona de la desaparición de Pedro Sotomayor, consecuentemente se pierde la relación entre él y Gonzalo. Además había otro Sotomayor que, quizá estaba relacionado a esta misma familia, era Gaspar de Sotomayor, con quien sí estaba relacionad, pero años más adelante, era con los De la Cueva: Estos De la Cueva fueron comisionados por el Virrey para "ver" antes de la fundación de la villa de Salamanca. Además, los De la Cueva fueron también encomenderos de Acámbaro.

  "No sabemos cómo Pedro Sotomayor dejó de ser encomendero de Acámbaro, para tomar su lugar Hernán Pérez Pocanegra, el que había llegado a México en 1526 en el séquito de su pariente Luis de León, que vino a residenciar a Cortés. Entregose a la vida cortesana y en 1529 acompañó a Nuño de Guzmán a la conquista de Jalisco, pero estando en Humitlán dejó la expedición y se volvió". (7)

  Y ahora que estamos viendo que la población de Salamanca se fue dando, por parte de los españoles en dirección sur-norte, y luego de haber visto la relaciones que hay entre Acámbaro con Salamanca y Yuriria con Salamanca, es bueno poner mucha atención a esa intrincada relación que hay con Valle de Santiago. El que fuera Cronista de esa población por varias décadas, el Dr. Benjamín Lara González tiene una teoría que de entrada se antoja atrevida, pero, una vez que nos adentramos en el tema, comienza a aparecer una lógica muy intensa. Don Benjamín tiene la particularidad de no hacer las referencias propias de todo historiador en sus libros, igual pasa con el que fuera cronista de Yuriria, Guzmán Cíntora lo cual nos complica un poco para sustentar lo más posible esta teoría de poblamiento y, sobre todo, de una onceava Salamanca.

  La razón por la cual digo de una onceava fundación es debido a que el nombre de Villa de Salamanca en la Nueva España fue una constante que nunca prosperó. El primer asentamiento que llevó por nombre Salamanca se dio en lo que hoy es el más afamado centro turístico de México. Fue Xel-há quien recibió por vez primera el nombre de Salamanca, de allí se movería a Xaman-ha, que no es otro sitio que en donde se localiza actualmente el Aeropuerto Internacional de Cancún. Sería luego en lo que hoy es el estado de Campeche en donde se asentarían las Salamancas, la tercera en Xicalngo, la cuarta en Acalán. Pasaría luego Salamanca a San Francisco de Campeche, de allí a Champotón, siendo estas la quinta y sexta fundación que llevaban el nombre de Salamanca.

  La séptima, octava y novena fundación se da de nueva cuenta en el actual Quintana Roo, en la porción sur: Pachá, Chunhunhub y Bacalar serían las poblaciones, todas ellas, por uno o por otro motivo, siempre abandonadas. Volvería una vez más, luego de un ataque de piratas ingleses a Bacalar, el asentamiento a ese punto, luego el nombre de Salamanca se borraría del de Bacalar. Y vendrá, según la teoría de don Benjamín Lara, la fundación de una onceava Salamanca, la cual llevaría el nombre de La Congregación de Salamanca.

  "El soberano español a través de las autoridades virreinales les otorgan, dan o hacen merced de tierras para sitios de ganado mayor, de ganado menor y caballerías de tierra para labranza, conocidos genéricamente con el nombre de estancias y sus propietarios como estancieros. Es por estos años, se dice que el 25 de julio de 1562 se puebla una estancia que se nombra Santiago, cerca de uno de los pequeños valles de El Bajío, en las inmediaciones, como a una media legua castellana hacia el oriente del pueblo de indios llamado Caménbaro el Viejo".

 Veo, en primer lugar una fecha, el año de 1562, el cual coincide con la idea de que don Vasco de Quiroga llegó a fundar el curato de Salamanca, quizá sea ese el origen de la más bien leyenda de que Tata Vasco estuvo por estos rumbos poco antes de mudarse a Uruapan, sitio en el que moriría. El nombre de Camémbaro, con m, es el que se dice era el nombre original de lo que hoy es Valle de Santiago. Don Benjamín lo escribe con n, y le pone como apellido "el Viejo".

  "En 1557, el virrey concedió una estancia de ganado mayor a Francisco Herández, cerca del pueblo de indígenas de San Marcos Hiriquato, donde posteriormente se estableció una congregación de españoles que a partir del año de 1578 se conoció legalmente como la congregación de Hiripuato con un alcalde ordinario. Otras mercedes regionales son las de Temascatío para estancia de ganado mayor a Gaspar de Mendoza en 1561. El español Blas García es dueño de una estancia en Parangueo en 1565. Pedro Vázquez Vergara recibe una estancia frente al cerro de Surumuato, después de haber practicado las diligencias Alonso de Castilla, corregidor de Yuririapúndaro en 1563.

  "El profesor Saturnino Araiza, vallense interesado en la evolución social de su parroquia, escribió allá por los años treinta que el 25 de julio de 1562 llegaron los primeros españoles al valle de Caménbaro, lo conquistaron e impusieron "el nombre de Santiago por ser día de Santiago Apóstol cuando tomaron posesión... por la superior ventaja de sus armas... y comenzaron a darle una forma dispositiva en virtud de la Cédula de Congregaciones expedida por Carlos V el 21 de marzo de 1521.

  "El agustino Navarrete en su Crónica (p.228) nos informa que ha encontrado la firma de vicario provincial fray Gerónimo de Morante "autorizando el Acta e Visita en Yuririapúndaro, Valladolid, Cuitzeo, Celaya y Salamanca" en 1579, repito 1579. Esto quiere decir que desde veinticuatro años, por lo menos, antes de la fundación legal de Salamanca, ya existe un asentamiento de españoles, una congregación quizá, llamada Salamanca, pues se hace visita canónica a los recoletos padres agustinos que ya andan metidos por acá y seguramente la administran en lo espiritual"

  "Rojas Miganjus creía (comunicación personal) que algún lugar del Valle de Caménbaro, posiblemente en el medio del actual Valle de Santiago y Jaral del Progeso, existía en el siglo XVI, una congregación española importante, precisamente en el sitio aun conocido como "La Congrega" (...) La petición para fundar una villa de españoles sobre la margen derecha en el "llano de chichimeca" junto a la estancia de Barahona, emana de los españoles asentados en las "congregaciones de Hiripuato y jurisdicción de Yuririapúndaro y otras partes", es decir, estas últimas son las congregaciones asentadas en la márgen izquierda, en nuestro Valle de Caménbaro, incluyendo la de Santiago, la primera Salamanca, y quizá La Congrega, si no es la misma. (Aquí solo una corrección a don Benjamín, no es la primera, sino la onceava, ya que la Salamanca actual fue la doceava, de ser cierto la hipótesis que él sostiene).

  "Con lo anterior queda planteada la posibilidad de que antes de fundarse legalmente la villa de Salamanca en 1603, ya haya existido desde unos cuarenta años antes como mínimo, una congregación con el mismo nombre; Salamanca, en terrenos del ahora Valle de Santiago. O en el mismo sitio o alguno más cercano al donde hoy se encuentra, lo que parece menos creíble, porque era territorio de frontera en guerra. En la glosa del permiso virreinal habrá que considerar primeramente la extensión de la jurisdicción de la villa que es de "...cuatro leguas a la redonda...".

  "Si una legua castellana que es una "medida itineraria equivalente a 5,572.7 metros", se concedió entonces a la villa 22,290.8 metros, es decir, un poco más de 22 kilómetros a la redonda.

  "Por lo tanto la desolada aldea de indios de Caménbaro, así como las estancias y pueblos de Santiago, Parangueo y otros vinieron a quedar dentro de los límites de la naciente villa de Salamanca; pero no así la región de Araceo con sus pueblos de indios de San Gerónimo, Santa Magdalena, Changueo y otros que permanecieron dentro de las jurisdicciones del corregimiento de Yuririra y alcaldía mayor de Celaya.

  "Aun con el pesar de ser reiterativo replanteo con el único objetivo de reafirmar la propuesta de arriba, la interrogante que sigue: ¿Aquella Salamanca de veinticinco o más años, anteriores a la fundación legal de 1603, la que ya se visita en 1579 por Morante, es otra congregación de españoles llamada también Salamanca pero asentada en diferente lugar. Hay, a mi juicio, elementos suficientes, ya los hemos expuesto arriba, para pensar que la posiblidad tiene posibilidades de certidumbre y que se encontraba situada en el Valle de Caménbaro, quizá en el lugar que ocupa aun el minúsculo poblado de la Congrega o en cualquier otro.

  "Después de todo, cambiar los lugares de asentamiento de las congregaciones y aun de las villas no era infrecuente: la ciudad de Guadalajara tuvo cuatro asentamientos previos al definitivo en el Valle de Atemajac. Así pues, reiteramos, no es la osadía pensar que la primera Salamanca, congregación de españoles, pudo haber estado situada originalmente en la Congrega en el Valle de Caménbaro ahora de Santiago". (7)

  Pues la tarea que nos deja el Dr. Lara es buscar más sobre esa visita que dice hizo el padre Morante en 1579, la otra, pensar más a detalle en la posibilidad de que haya existido esa Congregación que llevó por nombre el de Salamanca en el ahora valle de Santiago. Y ya para terminar, te dejo este mapa, el mismo que apare al inicio del artículo, pero ampliado, para poder ubicar mejor los territorios mencionados en los actuales municipios de Yuririra, Valle, Jaral y Salamanca...

Fuentes:

1.- Guzmán Cíntora, J. Jesús. Yuririapúndaro. Edición del Autor. Yuriria, 1985. p.21

2.- Ibid. p.22

3.- Rionda Arreguín, Isauro. La Compañía de Jesús en la Provincia Guanajuatense. 1590-1767. Universidad de Guanajuato. Guanajuato, 1996. p.145

4.- Guzmán Cíntora. Op.cit. p.28

5.- Rionda Arreguín, Isauro. Acámbaro indígena, colonizador y evangelizador en el Siglo XVI. En: Capítulos de Historia colonial guanajuatense. Universidad de Guanajuato. Guanajuato, 1997. p. 43

6.- Gerhard, Peter. Geografía histórica de la Nueva España. 1519-1821. UNAM. México, 1986. p.66

7.- Lara González, Benjamín. En el mero Bajío. Micro historia regional. Tomo I. Edición del Autor. Valle de Santiago. 1999. pp.83-103