martes, 27 de septiembre de 2016

Las cercanamente lejanas haciendas de Salamanca

  Sí, sí que son lejanas, lejanas en el tiempo las haciendas que hubo en Salamanca. De muchas no queda ni siquiera el recuerdo. Por poner un ejemplo la de San Cayetano. Algunas otras estaban tan cercanas a la villa que ahora, luego de 414 años forman parte de la mancha urbana. Y relacionando lo urbano con lo suburbano y lo rural, ocurre que esas haciendas olvidadas están ya tan cercanas pero tan invisibles que no las vemos. En esta foto que tome a bordo de la Ruta 6 en uno de esos habituales cruces de tren que suspenden el tránsito de vehículos por algunas congestionadas calles nos damos cuenta de la visible invisibilidad de la Haciendas pues la Ruta 6 va para Sardinas, que fuera una de ellas.

   La Ruta 28 va para la comunidad de Cárdenas, cercana a la Hacienda de El Fuerte, de las pocas que sobreviven, por cierto. Saliendo de Cárdenas (incluso antes) fueron tierras de otra de las haciendas desaparecidas, la de Santa Ana de las Cruces. Llega a la ex Hacienda de San José de Mendoza. Hay una ruta que continua hasta la ex Hacienda del Zapote de Covarrubias. De ahí en aventón o a pie, se puede llegar a la ex Hacienda de los Dos Ríos.

    Es desde la terminal de autobuses junto al tianguis de los miércoles que salen la gran mayoría de autobuses que van a la zona rural, en la ruta que va hacia el oriente, ésta la que va va a Sarabia, que si bien ya no es del municipio de Salamanca, lo fue en algún momento, se llamaba El Molino de Sarabia y era una gigantesca extensión, esta ruta sigue hacia otra de las haciendas ya desaparecidas, la de San Bernardo.

  Para el mismo rumbo hubo otra hacienda, una que... aunque usted no lo crea... podemos considerar la de mayor antigüedad en Salamanca, la ex Hacienda de Sotelo.

   Rumbo norte, sale la Ruta 33 que nos lleva a la ex Hacienda de Santa Rosa, sigue más allá de la hacienda hasta los límites con la falda de los cerros que conforman la Sierra de Codornices...

   Rumbo sur, tomando por la carretera a Valle, van los autobuses a otra que fuera hacienda: la de Santo Domingo.

    Enfilando también al Sur está la Ruta 32, que nos lleva a la ex Hacienda de Uruétaro.

  Hacia el oriente está la hacienda más conocida entre los salmantinos la de Cerrogordo... primero se pasa por parte de la refinería, la Termoeléctrica, los quemadores, Iberdrola, el Divisador y llegamos a la ex hacienda, algunos autobuses continúan a Santa Cruz de Juventino Rosas, otros enfilan al Zapote, y luego, caminando, se llega a otra ex hacienda, la de San Javier de Aguilares.

  Para concluir recordemos que tomando las rutas 3, 9 y 13, ellas van para lo que fue en su momento la Hacienda de Tena, y pasan por el límite que tuvo la Hacienda de Loma de Granados. En la imagen vemos el autobús de la Ruta 32, que va para la ex Hacienda de San Rafael de Uruétaro. No hay que olvidar que tenemos la más cercana de todas, la que se llamó Hacienda de San Nicolás del Molino, que conocemos (o conocíamos) con el nombre de El Molinito.

  Hubo más, en otra ocasión hablaremos de las otras Haciendas que hubo en Salamanca.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

El crecimiento de Salamanca, una relación de barrios, colonias y fraccionamientos

  Platicaba hace poco con un joven arquitecto que me decía que, de pronto, se le complica ubicar las colonias de Salamanca y más aun, de saber cómo se ha dado el crecimiento de población y su consecuente crecimiento en la mancha urbana. Así que, en esa base, haremos hoy un ejercicio de aproximación de cuáles y cómo se fue dando el crecimiento físico de la mancha urbana llamada Salamanca, Guanajuato. Esto que vemos es un plano de la que aun era villa, por allá de 1882, cuando ya estaba el trazo del Ferrocarril Central Mexicano y no había más que eso que hoy conocemos como "el centro".
  Este mapa es de 1920 aproximadamente, para entonces ya era ciudad, el rango lo adquirió en mayo de 1895. Y recordamos que, originalmente se fundó como Villa de Españoles, se entregaron tierras a los 30 fundadores, esto quiere decir que, en el "centro" había 4 casas por manzana, lo que quiere decir que eran apenas 8 cuadras o manzanas, agreguemos una que fue la Plaza Mayor, una más para templo y casas consistoriales y otra para mesón y portal, esto nos dice (dato aproximado) que la Villa de Salamanca se originó con una docena de cuadras apenas. Para 1635 había un incipiente pueblo de indios llamado San Pedro y un barrio, también incipiente y también de indios llamado San Juan de la Presa. En 1655 se funda formalmente el pueblo de indios de Santa María Nativitas.

  Al mediar el siglo XVIII la villa había crecido en número de población, fue entonces que se crearon los barrios de San Antonio, Santa María y Señor San Roque, los tres con categoría de barrio de indos, por lo que no había la necesidad de hacer una fundación oficial, con documentos pues esos estaban reservados para los Pueblos de Indios. El barrio de Nuestra Señora de San Juan cambió su nombre no en documentos, sino en el hablar de la gente por el de San Juan Chihuahua, que así lo escribimos ahora y que entonces se le refería como Chiguagua y no nada más eso, sino que se eliminó el Nuestra Señora para dejar solamente el San Juan, el Nuestra Señora era en referencia a una de las advocaciones mexicanas de la virgen María: Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, la historia de este cambio la comentaré documentalmente en el libro que próximamente publicaré. Pero las cosas no quedan ahí, hubo luego otro cambio y al barrio se le comenzó a llamar de San Gonzalo. En el barrio de Señor San Roque, que tiene su origen en un rancho, que más bien era un caserío, llamado Cruz Blanca, perdió el Señor y se quedó como San Roque. Dice Pedro González que había los barrios de Estafiate y de La Palma, no pongo en duda nada de lo dicho por él, pero no he visto un sólo documento que así lo compruebe.

  Sabemos bien que a raíz de la puesta en operación de la refinería, en 1950 se vio la necesidad de crear nuevas zonas de vivienda en la ciudad, de ese modo aparecen la colonia Tamaulipas, que ya tenía alguna que otra casa, dada la proximidad a la estación del tren; la colonia Obrera y la Álamos, ambas en el lado oriente, mientras que al norte, apareció la Colonia Bellavista, que antes le decían Atlas y luego Morfín y la Pemex, reservada para los profesionistas que laboraban en Riama. En la década de los sesenta el crecimiento siguió al sur, en buena medida la zona rural comenzó a integrarse a la mancha urbana pues el que fuera Rancho de Chávez pasó a ser la Colonia Guanajuato.

 En los años setenta se da un crecimiento mayor, uno de los primeros fraccionamientos que se crean, más al norte, fue la Colonia Las Reynas, en tierras que fueron de la Hacienda de Tena, vendrían luego los fraccionamientos Villarreal, Campestre, San Jacinto, Pradera del Sol, la Ampliación Bellavista que se conoce mejor como La Bondojo y Los Rangeles. En la parte sur, en tierras que fueron de la Hacienda de San Antonio Abad aparecen las colonias San Isidro y Los Pinos. Más al sur, en la última parte de lo que fue la Hacienda de El Molino de San Nicolás, alias El Molinito, el Infonavit I y Los Colorines.

  En la década de los ochenta son creados los fraccionamientos de: El Durazno, Las Granjas, Nova alias Aztlán, Jardines del Sol, Humanista I, Las Torres y Soto Innes I, La Gloria.

  Para los noventa vemos aparecer: Humanista II, IVEG, la Colonia 18 de Marzo, la Virreyes, la San José, Las Estancias, la Colonia 1910, El Pirul, la Rinconada de San Pedro, San Javier, El Cerrito, Constituyentes, El Edén, Paraíso, Fovissste, El Olimpo y la Colonia Leonardo Rodríguez.

  Al comenzar el siglo XXI vemos que la ciudad se fue más al norte que el límite que tuvo que era la Autopista, así como al comenzar el siglo XX el límite norte era la vía del ferrocarril y ahora está en el centro, dentro de poco la Autopista Celaya-Irapuato estará casi en el centro pues el límite norte ya se pasó a la Autopista Salamanca-León. Los fraccionamientos y colonias creados en la primera década del siglo presente son:

Santa Elena, Las Fuentes, Las Margaritas, Floresta, El Rocío, Bosques del Sur, Soto Innes II, Las Glorias Residencial, Villa Salamanca 400, Barlovento, El Rosario, Constelación, Valle Verde, Del Parque, Arboledas, Tomasa Esteves, Felipe Ángeles, San Juan Chihuahua, Valle Dorado, Lázaro Cárdenas, Las Américas, Quinta Campestre, Francisco Villa, El Monte, Primavera, Infonavit III y la Albino García en lo que fueran tierras de la Hacienda de Sardinas. Bugambilias, en lo que fueran tierras de la Hacienda Loma de Granados.

   En esta segunda década que estamos viviendo del siglo XXI, el crecimiento continúa, tenemos más colonias y fraccionamientos como: Cipreses, Perul, Lomas del Prado, Coto del Lago, Real de San Jacinto, Arboledas Cd. Bajío y Loma de Granados... entre otros.

  Si sabes la fecha de apertura de algún fraccionamiento o colonia de esta lista o ves que falta alguno agradeceré dejes tu comentario con los datos correspondientes. Dejemos juntos una memoria lo más precisa posible de como ha ido creciendo Salamanca...

jueves, 15 de septiembre de 2016

El Balneario Juárez, Salamanca 1949

   Hoy, día del Grito, que no es aun el día de la Independencia, que será el 16, y más aun, el 27 para ser precisos... te regalo esta imagen que se va a las más profundas páginas de la historia salmantina, no la antigua, sino la medianamente reciente, de 1949, cuando había un balneario en el pleno centro de la ciudad, sí, en la esquina de Juárez y Vasco de Quiroga.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Breve relación de industrias de Salamanca

Esta lista es de 1970, aproximadamente, tiempos en que la Refinería era el centro de todo el reglón industrial pues de lo que allí se producía, otras empresas algunas medianas, otras chicas, aprovechaban los insumos y generaban otros productos. A excepción de Heinz que, entre otras cosas, producía la salsa Katchup y la harinera, todo lo demás era químico.

  El siguiente es un listado de las fábricas que hubo en Salamanca con la fecha de apertura. Sería interesante contar, además, con la fecha de clausura, pues muchas han desaparecido. Será bueno considerar que algunas han cambiado de nombre, como la Fortaleza que cambió a Heinz o Montrose que pasó a ser Teckem. O Negromex que se convirtió en Henkel. La lista, te darás cuenta, no está actualizada, termina en la década de los años 90, es necesario incluir los nombres y fecha de instalación de todas aquellas que llegaron en la última década del siglo XX hasta la fecha.


Valencia y Compañía, 1845
Fábrica de Loza Fina San José, 1846
La Fortaleza, 1921
Harinera e Industrial del Bajío, 1936
Refinería Ing. Antonio M. Amor. 30 de julio de 1950
Montrose Mexiana, 1956
Polisulfuros de México, 25 de agosto de 1958
Químicos e Industriales del Bajío. febrero de 1959
Envases Generales Continental, 4 de marzo de 1961
Negromex, actual Henkel (no tengo la fecha)
Liquid Carbonic, 1962
Químicos y Derivados, 1964
CO2 de México, 1965
Central Termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad, 1967
Univex. 15 de febrero de 1968
Envases de Guanajuato, 15 de agosto de 1968
Hielera de Salamanca, 10 de febrero de 1970
Purina, 1973
Frugo, 1974
Molinos y Campesinos, 4 de julio de 1975, cambió a Pirineos, en 1988
Estrella del Centro, 29 de septiembre de 1975
Cryoinfra, noviembre de 1977
Fábrica de Prendas de Mezclilla, 16 de octubre de 1978
Productos de Plático Vazgon, 27 de marzo de 1981
Armado de Tanques y Estructuras, 30 de junio de 1982
Molinos Tor, 15 de febrero de 1985
Sales del Bajío, 1986
Fabricaciones Mex-Sal, 1990

martes, 6 de septiembre de 2016

Francisco I. Madero pasó por Salamanca el 6 de junio de 1911

  El 25 de mayo de 1911 renunció Porfirio Díaz a la presidencia de la República, como consecuencia al Plan de San Luis proclamado por Francisco I. Madero y ratificado en los Tratados de Ciudad Juárez. La silla presidencial sería tomada de forma interina por Francisco León de la Barra el mismo día de la renuncia. Para el día 1° de junio se convoca a elecciones extraordinarias, de ese modo Madero sale de Ciudad Juárez rumbo a la ciudad de México pasando por Chihuahua, Torreón, Zacatecas, Aguascalientes...

  Sale de sobra repasar el recorrido que sigue el FFCC de Ciudad Juárez a México, pero, solo para dejar bien clara la idea, y más aun, al fecha, Francisco I. Madero pasó por Salamanca el 6 de junio de 1911, haría su entrada apostólica en la capital del país al día siguiente.

  Madero será asesinado el 22 de febrero de 1913 y la Revolución continuará por varios años más, razón por la cual, debido a que "la revolución se hizo en tren", por Salamanca veremos pasar a obregonistas, villistas y carrancistas. 

Otros personajes que pasaron por Salamanca y no se detuvieron fueron: Alejandro de Humboldt, el virrey Iturrigaray cuando iba a Guanajuato y Porfirio Díaz cuando iba a la entrevista en Ciudad Juárez.