miércoles, 28 de mayo de 2014

Filomeno Mata y su visión de Salamanca: Anuario Universal 1885-86

   En la actualidad solo sobrevive en México el Calendario del más antiguo Galván. En este 2014 se publicó la edición 188. La información que encontramos allí es el Santoral de cada día así como las notas relacionadas al tipo de celebración religiosa del día, el color del ornamento, la importancia de la misa, y más datos, todos relacionados a lo religioso y al Oficio. Esto era sumamente importante en el siglo XIX y en siglos anteriores dado que lo estipulado por la Iglesia era seguido por todos. Eran muchas las obras que se publicaban de este género en México, había un curioso "Calendario para Señoritas", Almanaques, y Guías de Forasteros que, estas últimas, además de contener los datos concentrados del calendario litúrgico, daban datos estadísticos de las más importantes poblaciones y nombres de comerciantes y profesionistas. En la actualidad este tipo de publicaciones se convierten en referencias de la vida cotidiana en México. Hay uno de estos compendios, el llamado Anuario Universal que se publicó en más de ocho ocasiones por su editor, el periodista Filomeno Mata.

   Filomeno Mata Rodríguez (San Luis Potosí, 5 de julio de 1845 - Veracruz, 2 de julio de 1911). Fue un periodista y profesor mexicano, uno de los más destacados durante el Porfiriato. Originario de la Hacienda de Carranco, Villa de Reyes, San Luis Potosí, ejerció el periodismo en algunos periódicos de la época, como lo eran El Monitor Republicano y La Patria. También participó en El Ahuizote, semanario feroz que apareció en 1874, cuyo contenido se oponía al gobierno del político Sebastián Lerdo de Tejada. Filomeno Mata era responsable de los corresponsales.También, dentro de su carrera como periodista, fundó y dirigió varios periódicos, algunos de ellos eran: El Sufragio Libre, El Cascabel, La Hoja Eléctrica y El Monitor Tuxtepecano, éste último partidario del gobierno del general Porfirio Díaz. Tras desempeñar su trabajo como uno de los periodistas mexicanos más exitosos de esa época, fue designado como director del Diario Oficial de la Federación y de la imprenta del gobierno. (Wikipedia)

   La primera campaña de alfabetización auspiciada por el gobierno federal mediante la Secretaría de Instrucción Pública tuvo como eje central el silabario, escrito por Filomeno Mata. (Presidencia de la República). Falleció en la ciudad de Veracruz, abatido y enfermo, el 2 de julio de 1911, tras haber apoyado la candidatura de Francisco I. Madero, a principios de la Revolución mexicana.

   En la octava edición del Anuario Universal, incluye una reseña sobre Salamanca, así como la lista de comerciantes y profesionistas correspondientes a los años de 1885 y 1886. Hace una especial mención y descripción de la Penitenciaria. De ella hemos leído varios artículos, algunos datos hemos publicado en este espacio, los puedes leer aquí abajo, dando click a la etiqueta que dice Cárcel. Regularmente se da la misma información pero, la persona que era el corresponsal de Filomeno Mata nos ofrece mayores datos, los cuales son los siguientes:

   "La población de Salamanca consiste en 10,000 habitantes, y el Municipio tiene 30,000. Su clima es benigno extremadamente; pues como tal lo reputan aun fuera del Estado. Salamanca a sus antiguas industrias, une hoy otra nueva, que goza ya de reputación en la República: el magnífico curtimiento de las gamuzas y la excelente fabricación de guantes y vestidos con ellas. La penitenciaría, que es sin duda la primera en la República, le da respetabilidad a la población. Tiene sus calles rectas, y se alumbra con aparatos de petróleo, distinguiéndose ahora, como las demás ciudades principales del Estado, en que no hay hombre que deje de usar pantalón.


   "No se citan las calles ni la numeración de las casas, porque actualmente se está cambiando la nomenclatura de las primeras y reformándose las segundas. A una cuadra de la plaza principal, hacia el Sur, pasa el río Lerma, pero los agrícolas no disfrutan del agua, porque sería necesario abrir un tajo río arriba, y esto importa una considerable suma de dinero. En tiempo de lluvias solo se puede caminar para el Valle de Santiago pasando el río en canoas, pues un puente, cuyo importe ha llegado a autorizar el Congreso de la Unión, hace gran falta. Se están construyendo un teatro y el rastro de la ciudad; el primero por cuenta de los particulares, y el segundo del ayuntamiento.

Penitenciaría del Estado

   "En el antiguo convento de Agustinos, cedido por el Gobierno Federal al del Estado, se empezaron el año de 1867 varias reformas para adaptarlo a una penitenciaría, siendo gobernador el general Florencio Antillón. Debido a la energía y constancia del C. General Miguel M. Echegaray en pocos años quedaron terminadas las principales obras. Año por año se mejora el edificio. El número de presos recibidos ha sido hasta hoy de 2,294, y se encuentran en el establecimiento 424 en la fecha.


   Existen los siguientes talleres: Carpintería, herrería, talabartería, tenería, velería, jabonería, panadería, hojalaería, sastrería, zapatería, tejidos de algodón, idem de lana, idem de plata, fábrica de fideo, taller de galvanoplastñia, fábrica de ladrillo, encuadernación e imprenta. El establecimiento tiene además, escuela de primeras letras, fotografía, hospital, botica, capilla, baños hidroterápicos, aljibe, y una pequeña biblioteca: un almacén bien surtido de toda clase de materiales para los talleres cuyas existencias importan hoy una suma de $10,949.45


    Los 424 presos están divididos por secciones para desempeñar las fatigas de servicio de aseo, molienda de tortillas, cocina, etc., asisten a la escuela y trabajan en los talleres; procurando que cuando saben bien un oficio pasen a otro. A cada preso se le asigna una parte del valor de la obra que construye, y de esa parte tienen la obligación de depositar la mitad en la caja de ahorros disponiendo a su arbitrio de la otra mitad, con intervención del comandante alcaide. La caja de ahorros tiene hoy una existencia  de $1,779.62


   Hay una orquesta compuesta de 25 músicos, notablemente adelantados. Todos los gastos de la Penitenciaría los cubre el Tesoro del Estado con la mayor puntualidad; el presupuesto del presente año es de $33,043.25, y las utilidades de los talleres se emplean en fomentar éstos, y mejorar el edificio. Los presos están uniformados con pantalón y blusa de dril.

   "El general Echegaray, fundador de la penitenciaría, logró con su energía moralizar extraordinariamente la prisión. La mayor parte, y aun puede decirse que un 85 por 100 de los presos llegan al Establecimiento en la mayor ignorancia, y cuando salen, saben leer, escribir, y uno o dos oficios contando con algún dinero en la "Caja de Ahorros". Los artefactos de la Penitenciaría se venden con estimación, y han figurado en las últimas Exposiciones de Irapuato, Querétaro y Toluca obteniendo premios de primera, segunda y tercera clase en Irapuato y Querétaro, de Toluca se ignora aun el resultado. 

   Desde 1867 han estado al frente de la dirección del establecimiento, los CC. general Miguel M. Echegaray, Antonio Galván, Jesús Marmolejo, Lic. Indalecio Ojeda, coronel Vicente Herrera, coronel Julián G. Llata y Juan N. Nieto, todos han procurado mejorarlo, embelleciendo el edificio y fomentando los talleres; también han ayudado al municipio, tomando por cuenta de la Penitenciaría la conservación del jardín público y el alumbrado de éste y calles que le rodean.

   Las obligaciones de los empleados, las del resguardo y las de los presos constan en un reglamento general, habiendo otro particular para el interior de la penitenciaría que marca las horas de trabajo, refectorio y descanso, obligaciones de los celadores, etc., ambos reglamentos están aprobados por el gobierno del Estado.

   Hasta aquí el texto del Anuario. Seguramente te sorprendió ese renglón (y no es para menos) en donde, con una sola frase, nos deja ver mucho de la Salamanca de la década de 1880, cuando menciona que todos los hombres llevaban ya pantalones, en franca referencia al estilo de ropa de manta que aun se usaba en todo México y que solo en las ciudades de vanguardia, habían sido ya eliminados. Menciona del teatro que está en construcción, se refiere al Juan Valle, y el rastro es aquel que estaba en la actual plaza Xidóo. Otro punto que me parece sobresaliente es lo relacionado a la manufactura de guantes de gamuza y al trabajo de los curtidores en esta especialidad, cosa en la que Salamanca destacó durante varias décadas del siglo XIX y que desde hace casi un siglo está totalmente desaparecida esa actividad. De relevancia son los comentarios que se hacen sobre la Penitenciaría, señalándola como de las mejores de México. Por último vemos que hace mención de todo el personal involucrado en la operación de la institución y nos da los nombres de sus directores, además del fundador que fuera Echegaray. A continuación el Directorio Político y Comercial de Salamanca en 1885-86:





lunes, 26 de mayo de 2014

Explorando el norte de Salamanca desde el satélite.

    Sin lugar a dudas los avances tecnológicos de que disponemos en la actualidad son fant´sticos y nos permiten apreciar mejor la justa dimensión de las cosas, como, por ejemplo, lo que es una parte del municipio de Salamanca visto desde el satélite. Esta tecnología se llama Google Maps y Street Finder, el cual, en su nueva versión nos da imágenes en alta definición de una buena cantidad de sitios a los que en ocasiones se nos hace difícil acceder en los métodos tradicionales por la dificultad del terreno. No digo que por lejanía porque todo esto está a menos de 45 kilómetros. Lo que vemos ahora es el trazo completo de la nueva Autopista, esa que va de Salamanca a León, desde el trébol en Cerrogordo, el cual se aprecia abajo a la derecha, siguiendo en diagonal en dirección nor-noroeste, doblando un poco a al oeste una vez cruzando la carretera Salamanca-La Ordeña. En naranja aparece la Autopista Celaya-Irapuato, en amarillo la Carretera 45.

   Esta es la idea que todos tenemos de Salamanca. La de la zona agrícola, la de las tierras feraces. En efecto, así lo es, esta sección que vemos es todo el rededor de lo que fue la Hacienda de Cruces, allí se localiza la Congregación de Cárdenas, la Hacienda de El Fuerte, La Haciendita, y varios ranchos más. El Canal de Coria es el que irriga casi todos los ranchos y haciendas del norte de Salamanca, allí vemos su paso.

 Esta es la entrada al rancho de Mendoza, a la derecha se localizan vestigios de lo que fuera la Hacienda de Mendoza. Al fondo vemos la capilla de San José.

    Luego de Cerrogordo, Mendoza fue la segunda hacienda que conocí en el municipio de Salamanca, publiqué un artículo al respecto pero aun no contaba con la debida información del sitio, creo que dentro de poco publicaré un artículo completo y más detallado de lo que fue este lugar, ya que tenía cosas bien importantes para la región.

    Seguimos al norte, con la lente de Street Finder, ahora pasamos por un lado de la presa de Mendoza.

    El que se llamaba Valle de Salamanca, era el punto más bajo de todo El Bajío, razón por la cual se formaba allí cada año la Charca, la Charca de Salamanca era su nombre oficial. Allí se contenían las lluvias de todo el verano, esa era la razón por la cual en toda la región había tanta agua. Recordarás que antes, los entierros no se hacían a los reglamentarios tres metros, porque lo más seguro es que apareciera agua.


    Ahora vemos desde el satélite otra zona más al norte, se trata de la Presa de Covarrubias, en la región conocida como el Zapote de Covarrubias.


    Esta es la capilla del Zapote de Covarrubias.

   Y este el entorno al Zapote de Covarrubias.

   La Hacienda del Zapote e Covarrubias.

   Más al norte está la desviación hacia la Cañada de Ortega, población en decadencia, que fuera importante al grado de obtener la categoría de Congregación, incluso era allí la vicaría de la región norte de Salamanca.

   Seguimos  más al norte, estamos ya varios metros más arriba que en Salamanca, en donde el promedio son los 1,720 msnm. Tengo entendido que hay puntos más bajos, en eso que fuera la Charca, que llegaban a los 1,717. Ahora que vemos esta región norte, allí la altura está sobre los 1,890.

   Este es el Estanco. Aun no he logrado conseguir los datos concretos del sitio pero, por su ubicación y por su nombre, no dudo que este lugar era eso, un estanco. Es decir, una especie de aduana, en la que se verificaba el paso de la mercancía, dado que había varios monopolios controlados por la Corona, estos eran la Plata, la Pólvora, los Naipes, la Nieve, el Pulque, el Tabaco. La razón por la cual se ubicaría aquí un Estanco era debido a su proximidad con Guanajuato, la segunda ciudad más importante del Virreinato en la cual el consumo de Pulque, Tabaco y Naipes era elevado y norte Salamanca era por donde los arrieros conocedores de la región cortaban camino para llegar más rápido al Real de Minas. En la actualidad El Estanco no es más que un pequeña población de casi 300 habitantes.

   Street Finder recorrió esa parte norteña de Salamanca en octubre de 2012, cuando estaban reencarpetando la carretera y de pronto termina. Por lo tanto el registro gráfico más al norte termina a nivel suelo, pero se puede ver desde el satélite.

    Aquí estamos en la que fuera una de las haciendas grandes en el siglo XVIII, la de Dos Ríos, en la actualidad está totalmente en ruinas según lo podemos ver esta toma. Y más al norte el panorama cambia dramáticamente, haciendo un fortísimo contraste entre la Salamanca agrícola, esa que circunda a la cabecera municipal, y esta Salamanca agreste en la Sierra de Codornices.


   Esta toma me parece de lo más curiosa, es por el rumbo del Estanco, notarás a la izquierda, por donde dice blog, que hay una línea. Ese es el punto donde termina el pavimento. Y hay una raya que cruza transversalmente, se trata de la estela de humo que dejan los aviones.

   Uno de los arroyos que bajan de la sierra.


Y este es el punto más remoto al norte de Salamanca, la pequeña comunidad de Potrerillos.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Las fundaciones de pueblos y villas españolas en Nueva España en el siglo XVI.

   Si bien este espacio electrónico está dedicado a rescatar la Historia de Salamanca, el artículo que ahora lees aplica para todo el país pues luego de buscar y buscar por las bibliotecas física y electrónicamente, doy con el libro de García Cubas en donde presenta una interesantísima tabla en la que concentra cronológicamente, las ciudades, pueblos y villas que fueron fundados durante la conquista y en las primeras décadas del virreinato,a lo largo del siglo XVI; algunas de ellas han cambiado de nombre, otras con orgullo lo mantienen, algunas han elevado su categoría y son actualmente ciudades, y otras, las menos, han desaparecido. 

  Nos debemos de ir con mucho tiento en este listado de García y Cubas pues los datos que en ella da no son del todo precisos. Hay que considerar que fue en 1861 que se publicó la Memoria para la carta general. Quizá él comenzó a recabar la información desde 1850, por decir una fecha, tiempo en el cual el flujo de información no era tan preciso y no había los niveles de difusión que contamos en la actualidad. Como ejemplo basta el de Salamanca, en el cual anota dos de ellas, una sin fundamentos aceptados en la actualidad, la de que fue un curato y fundación de don Vasco de Quiroga. Sabemos ahora que él nunca estuvo en lo que hoy es Salamanca, incluso, para entonces, no se tenía idea de que el pueblo de indios de Xidóo llevaría para 1603 el nombre oficial de Villa de Salamanca 

  Habla de la Salamanca de Bacalar en 1543, pero no dice de la primera Salamanca de Xel-ha, en la cual se estableció un cuartel de Francisco de Montejo, cosa que ocurrió en 1527, esto lo colocaría en el lugar 14 de esta lista, vendría luego, en 1528, el cambio de ubicación a Salamanca de Xaman-ha. Para 1529 se movería nuevamente a Salamanca de Xicalango, en 1530 sería Salamanca de Alcalán. Aparece en el listado Campeche y Champotón, pero no se considera que las dos poblaciones, antes de las fechas mencionadas como la fundación de cada una, llevaron el nombre de Villa de Salamanca.

   Al ir corroborando los datos que anota García y Cubas, vemos varias discrepancias entre los años que él anota y los que se publican en las páginas web de cada ayuntamiento. Esto me da la idea de hacer un próximo artículo en el que rectifiquemos la lista, agreguemos algunas poblaciones que olvidó el autor, y acomodemos cronológicamente los resultados a fin de tener un listado más cercano a la realidad, por lo pronto, esto es lo que en 1861 se anotó:

1.- Villa Rica de la Veracruz, 1519. Desaparecida.
2.- Puerto de Bernal, Veracruz, 1519. Desaparecida
3.- San Esteban del Puerto, 1520. Actual Pánuco, Veracruz.
4.- Santiago de los Valles, 1520. Actual Valles, San Luis Potosí.
5.- San Luis de Tampico, 1520. Actual Tampico, Tamaulipas.
6.- Segura de la Frontera, 1520. Actual Tepeaca, Puebla
7.- Segura de la Frontera, 1522. Actual Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Oaxaca.
8.- Villa de Medellín, Veracruz, 1522. Se integró a la Villa Rica de la Vera Cruz en 1525.
9.- Santiago de los Caballeros, 1522. Actual Tecomán, Colima.
10.- Villa del Espíritu Santo, 1522. Actual Coatzacoalcos, Veracruz.
11.- Villa Rica de la Vera Cruz, 1524. Actual La Antigua, Veracruz
12.- Santa María de la Victoria, 1525. Actual Frontera, Tabasco.

13.- San Francisco de Acámbaro, 1526. Actual Acámbaro, Guanajuato.
14.- Chiapa, 1527. Actual Chiapa de Corzo, Chiapas.
15.- Antequera, 1528. Actual Oaxaca, Oaxaca.
16.- Villa del Espíritu Santo, 1530. Actual Tepic, Nayarit.
17.- Villa del Espíritu Santo, 1530. Actual Chametla, municipio de Rosario, Sinaloa.
18.- Puebla de los Ángeles, 1530. Actual Puebla, Puebla.
19.- Ahualulco, 1530. Actual Ahualulco de Mercado, Jalisco.
20.- Santiago de Galicia, 1531. Actual Compostela, Nayarit.
21.- San Miguel de Culiacán, 1531. Actual Culiacán, Sinaloa.
22.- Apaseo, 1531. Actual Apaseo el Grande, Guanajuato.
23.- Guadalajara, 1533. Actual Rancho de Tlacotlán, municipio de Cuquío, Jalisco.

24.- Pueblo de Santa Fe, 1533. Actual Santa Fe, Delegación Cuajimalpa, D.F.
25.- Huamantla, 1534. Actual Huamantla, Tlaxcala.
26.- Compostela, 1535. Aquí tengo una discrepancia con Jerez de Santiago de Galicia
27.- Puerto de la Santa Cruz, 1535. Actual La Paz, Baja California Sur.
28.- Guadalajara, 1542. Actual Guadalajara, Jalisco.
29.- Villa de la Purificación, 1536. Actual Villa de la Purificación, Jalisco.
30.- San Pedro Champotón, 1538. Actual Champotón, Campeche.
31.- San Jerónimo, 1540. Desaparecida, estaba en Sonora.
32.- San Francisco de Campeche, 1540. Actual Campeche, Campeche.
33.- Santiago de Querétaro, 1540. Actual Querétaro, Querétaro.
34.- Villa de Zamora, 1540. Actual Zamora, Michoacán.
35.- Uruapan, 1541. Actual Uruapan, Michoacán.
36.- Valladolid, 1541. Actual Morelia, Michoacán.
37.- Juchipila, 1541. Actual Juchipila, Zacatecas.
38.- San Francisco de Pénjamo, 1542. Actual Pénjamo, Guanajuato.
39.- San Miguel el Grande, 1542. Actual San Miguel de Allende, Guanajuato.

40.- Nuestra Señora de la Encarnación de Mérida, 1542. Actual Mérida, Yucatán.
41.- Valladolid, 1543. Actual Valladolid, Yucatán.
42.- Salamanca de Bacalar, 1543. Acual Bacalar, Quintana Roo.
43.- Nuestra Señora de Zacatecas, 1546. Actual Zacatecas, Zacatecas.
44.- San Marcos de Iripuato, 1547. Actual Irapuato, Guanajuato.
45.- Santa Fe de Guanaxuato, 1554. Actual Guanajuato, Guanajuato.
46.- San Francisco de Matehuala, 1550. Actual Matehuala, San Luis Potosí.
47.- San Jerónimo Agua Hedionda, 1552. Actual Moctezuma, San Luis Potosí.
48.- Pueblo del Glorioso Señor Santiago de los Llanos de Silao, 1553. Actual Silao, Guanajuato.
49.- Presidio de San Pheliphe, 1554. Actual San Felipe, Guanajuato.
50.- San Juan del Río, 1557. Actual San Juan del Río, Querétaro.
51.- Real de Minas de Sombrerete, 1558. Actual Sombrerete, Zacatecas.
52.- Susticacán, 1562. Actual Susticacán, Zacatecas.
53.- Nombre de Dios, 1562. Actual Nombre de Dios, Durango.
54.- Santa Bárbara, 1563. Actual Santa Bárbara, Chihuahua.

55.- San Felipe de Chihuahua, 1563. Actual Chihuahua, Chihuahua.
56.- Villa de Durango, 1563. Actual Victoria de Durango, Durango.
57.- Santa María de los Lagos, 1563. Actual Lagos de Moreno, Jalisco.
58.- Salamanca, 1563. Actual Salamanca, Guanajuato.
59.- Villa de San Sebastián, 1563. Actual Concordia, Sinaloa.
60.- San Juan Bautista de Carapoa, 1563. Actual El Fuerte, Sinaloa.
61.- Villa de San Ildefonso, 1563. Actual San Ildefonso Villa Alta, Oaxaca.
62.- Villa de la Concepción de Zelaya, 1570. Actual Celaya, Guanajuato.
63.- Santa María Charcas Viejas, 1574. Actual Charcas, San Luis Potosí.
64.- Valle de las Labores, 1575. Actual Ramos Arizpe, Coahuila.
65.- Villa de Santiago del Saltillo, 1575. Actual Saltillo, Coahuila.
66.- Nuestra Señora de la Asunción, 1575. Actual Aguascalientes, Aguascalientes.
67.- San Luis Potosí, 1576. Actual San Luis Potosí, San Luis Potosí.

68.- Villa de León, 1576. Actual León de los Aldamas, Guanajuato.
69.- Congregación de Nuestra Señora de los Dolores, 1579. Actual Dolores Hidalgo CIN, Guanajuato.
70.- Xichú de Indios, 1580. Actual Xichú, Guanajuato.
71.- Palmar de la Vega, 1585. Actual Pozos, Guanajuato.
72.- Santa María del Río, 1589. Actual Santa María del Río, San Luis Potosí.
73.- San Miguel Mezquitic, 1591. Actual Mezquitic de Carmona, San Luis Potosí.
74.- San Sebastián Ojo de Agua del Venado, 1591. Venado, San Luis Potosí.
75.- Santa María de las Parras, 1592. Actual Parras de la Fuente, Coahuila.
76.- San Luis de la Paz, 1595. Actual San Luis de la Paz, Guanajuato.
77.- Nuestra Señora de Monterrey, 1596. Actual Monterrey, Nuevo León.
78.- Puerto de La Paz, 1596. Actual La Paz, Baja California Sur.
79.- Villa Felipe II, 1596. Actual Villahermosa, Tabasco.

Nota:


Los datos dados por el autor, Antonio García Cubas son interesantes, nos dan una idea de como se fueron fundando las poblaciones de acuerdo a los patrones ibéricos, pues en México había ya pueblos y una enorme ciudad, la de Tenochtitlán. En ocasiones no se hicieron los trámites burocráticos que imperaban en ese siglo XVI que comenzaban con la solicitud de Merced de Fundación que iba a dar a la capital del Virreinato para de allí solicitar a la Metrópoli la autorización, misma que tardaba igual un año que una década. Muchas de las poblaciones indígenas fueron tomadas por los españoles para un asentamiento hispano, el nombre no cambiaba, en todo caso se "hispanizaba" y se le agregaba el consabido nombre de un Santo, no se daba una fundación propiamente, era más bien una toma y documento, acta, de fundación no existía, dejándonos con la duda de cuál es la fecha exacta del nacimiento de esa ciudad, villa o pueblo. Me llama mucho la atención que se de un dato de Salamanca, cuando aun no tenía siquiera ese nombre y que el autor dice que ya era un curato, cosa que no es cierta pues la Villa de Salamanca, que fue de españoles, no se fundó hasta 1603 y García Cubas da una fecha de cuatro décadas anteriores. Eso me hace dudar mucho de la veracidad del documento. Se olvida anotar la primera fundación de Guadalajara, la que dio paso al pueblo de Nochistlán en el actual Zacatecas. habla de la Fundación de Tampico y la pone dentro de las primeras en 1520, pero el documento de fundación de San Luis de Tampcio no se da hasta el 26 de abril de 1554, tres décadas después. Creo muy valioso el ejercicio que García Cubas hizo, pero me despierta muchas inquietudes. Tantas que estoy en proceso de recabar los mayores datos posibles sobre las fundaciones españolas del siglo XVI en México. Un lector en Jalisco me hará el favor de verificar las fundaciones en su Estado, otro de San Luis Potosí hará lo propio. ¿Quién más me puede ayudar? Agradezco de antemano quienes busquen los datos en sus estados respectivos. Mi correo: oficina.utt@hotmail.com o vía Facebook: Benjamín Arredondo, mi ID es el 51.

   Han pasado varios meses desde que publiqué este artículo, en él menciono que lo dicho por García Cubas no está sustentado, o, en todo caso, el sustento que tuvo no es preciso. Ahora, con los sistemas electrónicos de que disponemos, nos es más fácil documentar, razón por la cual, en otro blog que mantengo, llamado El Bable, dí cuenta de las fundaciones de modo cronológico. Está en tres partes:
Esta es la Primera Parte. En el referido Blog, hablamos también sobe las fundaciones itinerantes, las puedes ver aquí. Para ver las fundaciones de 1527 a 1553, entra aquí. La tercera y última parte, está aquí.


Fuente:

García Cubas, Antonio. Memoria para elaborar la carta general de la República Mexicana. Imprenta de Andrade y Escalante. México, 1861. pp.46-48

lunes, 19 de mayo de 2014

El paso del coronel Albert S. Evans por Salamanca, noviembre 8 de 1869.

     Muchos fueron los viajeros que, por motivos diversos, llegaron a México cuando aun se llamaba Nueva España. Por muchos quiero decir no más de una docena, pues la Corona española no veía con buenos ojos que vinieran a cerciorarse de las riquezas de México, a todos los catalogaban como espías. Durante el siglo XVIII dejan testimonio de su paso por la villa el franciscano Francisco Ajofrín, así como Francisco Mourelle. En el siglo XIX, son más los viajeros. Quizá el más célebre y conocido en Salamanca es, en primerísimo lugar, el barón de Humboldt, el cual más bien cruzó rápido por la villa, incluso, dudo que lo haya hecho, más bien tomó la "vía corta" a Guanajuato pues da mediciones de Temascatío y gracias a él, toda la producción cartográfica de la primera mitad del siglo XIX que hubo sobre México, siempre aparecen mencionados tanto Salamanca como Temascatío.

    El inglés Henry G. Ward dejaría constancia de su paso por Salamanca en el viaje que hizo para cerciorarse de las condiciones del país una vez consumada la Independencia, en 1827. Duplessis, uno de los viajeros desconocidos, cuenta que, cuando pasó por Salamanca observó cabezas colgadas de varios insurgentes, lo curioso es que no fue poco después de la guerra, sino cuatro décadas después... ¡y las cabezas seguían colgadas!

    Agregamos un viajero más, que llegó más que de espía, en una especie de embajada de buena amistad por parte de los Estados Unidos para comprobar "de ojos" lo que sucedía en México luego de la caída del Imperio de Maximiliano, sus fines no eran ni militares, aunque él era Coronel, sino meramente de observación, sale de San Francisco y llega a Manzanillo, en donde desembarca, sigue para Guadalajara y de allí a Guanajuato. Continuará a Querétaro y la ciudad de México, continua por Puebla, Orizaba y en Veracruz se embarca de regreso a los Estados Unidos. El viaje lo realiza de octubre de 1869 a enero de 1870, su paso por Salamanca ocurre el 8 de noviembre, consultando el calendario perpetuo veo que era un lunes. Venía como parte de la comitiva del entonces Secretario de Estado de los Estados Unidos, William H. Seward. personaje que había estado en contra de la invasión francesa.

    El libro se titula, al modo de la época, con largo nombre: Nuestra República Hermana: Viaje de gala a través del México Tropical en 1869-70. Aventuras y visitas en la tierra de los aztecas, con descripción pintoresca del país y la gente, y reminiscencias del Imperio y su caída. Está escrito, evidentemente, en inglés. Al salir de Guanajuato y dirigirse a la ciudad de México, con escalas en Celaya y Querétaro, pasan por Salamanca. En realidad no es mucho lo que dicen pues el relato es muy general:

   "Teníamos la opción de la "Empresa General de Diligencias" en cada estación y, como el camino estaba en excelentes condiciones el viaje se desarrolló en una gloriosa paz. Esta es la mejor parte de México que hemos visto hasta el momento. Los campos son amplios, planos, de gran fertilidad y en general muy bien sembrados. Vimos muchos campos de maíz, comparándolos con los de Illinois ,estos son mejores. Las granjas y ranchos son inmensos, solamente separados por mojoneras de mampostería que marcan los límites de la propiedad, y cada hacienda es una verdadera fortaleza, rodeada por un caserío en donde viven los peones.

    A Evans, como a tantos otros extranjeros, le llamó la atención el uso de los órganos, esos cactus delgados y largos, usados como bardas marcando cada propiedad. Este detalle lo veremos también reflejado en los fotógrafos que vinieron en esas tres últimas décadas del siglo XIX.

    "A las 12 del mediodía estábamos en la antigua ciudad de Salamanca, la capital carcelaria de Guanajuato, habíamos pasado ya por el pueblo de Irapuato que tiene unos cinco mil habitantes y dos iglesias muy antiguas con elaboradas fachadas ya muy dañadas por el paso del tiempo. La Cárcel Estatal  en Salamanca se localiza en lo que era un convento, en el cual ladrones y bandidos cumplen su pena en el mismo lugar en donde las monjas llevaban sus monótonas vidas en pía ociosidad. Los convictos, quinientos en número, están comprometidos en varias labores...

  Luego de hablar sobre la secularización de conventos y demás propiedades de la Iglesia, el autor termina diciendo: "No había nada más que ver en Salamanca, nos encaminamos rumbo a Celaya a través de un valle amplio de al menos veinte millas, casi sin dejar de ver plantíos de maíz. En uno de esos sembradíos contamos treinta y cuatro arados movidos por bueyes, todos trabajando; al igual que en otro casi con el mismo número, vimos muchas huertas de naranjas en rededor de caseríos y en una hacienda un extenso olivar. Los terrenos están compuestos de tierras negras, de las mejores y más productivas..."

   Es todo lo que el coronel Evans escribe sobre Salamanca, ningún dato es relevante, como quiera, me parece interesante que, en un libro más se hable de lo que había en la zona. Y anotamos un nombre a la ya abundante lista de personajes que escribieron algo sobre Salamanca.

  Para quienes esto leen y están interesados en la historia de Celaya, les recomiendo buscar este libro, es fácil de ubicarlo en las digitalizaciones de Google, pues dedica al menos 5 páginas a reseñar lo que allí experimentó.

miércoles, 7 de mayo de 2014

La población en Salamanca en 1950. Congregaciones, Ranchos y Haciendas.

    No sé si tu te has hecho la misma pregunta al ver las estadísticas históricas de población de Salamanca, o de cualquier municipio del país, en donde aparece una serie de clasificaciones en su calidad política de cada comunidad que la conforma. En México hubo un gran censo, el primero levantado en el siglo XIX que se publicó en 1887 el doctor Alfonso Peñafiel, encargado de la sección estadística del Ministerio de Fomento. Los números que arrojó para Salamanca fueron que se conformaban de 1 Villa, 2 Pueblos, 24 Haciendas y 90 Ranchos. El siguiente Censo se hace en 1895 año en que, conicidentemente, Salamanca es elevada de Villa a Ciudad, es decir, su categoría política cambia. En 1900 se institucionalizan los Censos, los cuales se efectuarán cada diez años, con la salvedad de que en en 1920, por motivos de la Revolución, fue elaborado hasta 1921.

  En 1900 el Censo de Salamanca nos dice que había 1 Ciudad, 1 Pueblo, 3 Congregaciones, 22 Haciendas y 116 ranchos. La población, bien lo sabemos, era eminentemente rural, no solo en Salamanca, no solo en el Estado de Guanajuato, sino en todo México. En la tabla que sigue aparee el porcentaje de población urbana de 1950 a 2010, el cual ha ido en incremento, al grado de invertirse, prácticamente, en cien años y en la actualidad vemos que México es un país netamente urbano con un 77.8%, contra, apenas, un 22.2% rural. Esto es alarmante ¿quiénes serán ahora quienes hagan producir al campo?

   Pero no nos salgamos del tema. Lo que nos interesa ver es esa división política de los Municipios, no me refiero a los Distritos Electorales, ese es otro tema, sino, en función a su población. La Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato en su Artículo 23 establece que una Ciudad debe contar con, al menos, 20 000 habitantes. Una Villa con 7 000; un Pueblo con 2 500 y una Ranchería con 500. Pero no vemos el concepto: Congregación. Habrá que tener en cuenta que esta Ley fue promulgada el 7 de Julio de 1977.

   La congregación fue una práctica común en los primeros años del virreinato, se congregaban a los indios, es decir, se juntaban para evitar que siguieran dispersos y ejercer un mejor control sobre ellos o, en todo caso, una más controlada explotación de su trabajo y su obligación del pago al encomendero o al clero, según fuera el caso. El ejemplo más claro lo tenemos, en 1603, cuando ya existía la Congregación de Irapuato y se fundaba la Villa de Salamanca.

   Mucho tiempo después, comenzado el siglo XX, el concepto de Congregación se aplicaba a una población que era mayor a un Rancho o Hacienda, y menor a la de un Pueblo, de acuerdo a los números que aparecen en la mencionada Ley, estaría entre los 1 000 y 1 500. Números muy cortos para los tiempos actuales en los que hay ranchos que rebasan los mil habitantes.

    Miguel Alemán gobernó de 1946 a 1952, en ese periodo fue cuando se llevó a cabo el 7º Censo General de Población y Vivienda, los resultados del mismo no se darían a conocer hasta 1952, el que fuera Año de Hidalgo, por cierto. Para entonces ocupaba ya la Presidencia de la República Adolfo Ruiz Cortines. Y es precisamente de ese Censo que se desprende la siguiente información, la cual, creo, resulta ser de lo más interesante pues nos da una imagen de lo que era México, el Estado de Guanajuato y Salamanca a mediados del siglo XX en términos de población:

  "En 1940 México era un país de ranchos y de rancherías. Todavía el número de haciendas y fincas era mayor que el de localidades con la categoría de ejidos. Las unidades industriales localizadas fuera de las ciudades y villas eran muy escasas. Pocas ciudades. Los pueblos y las congregaciones ocupaban el tercero y cuarto lugares después de las rancherías. Un país de ranchos y rancherías, de pueblos y congregaciones, de haciendas, fincas y ejidos, es un país predominantemente rural y agrícola con una importante de población dispersa, necesariamente mal comunicada, de bajos niveles de productividad agrícola y de vida rural con fuertes características locales y regionales en la cultura, con graves y extendidos problemas económicos, sociales y políticos entre los cuales los más importantes son: la alta proporción de economías rurales casi cerradas, el bajísimo coeficiente de riqueza y de renta per capita de esa población rural, la debilidad o inexistencia de las instituciones municipales, la persistencia  de características culturales de tipo antiguo, con su resultante de resistencia a la adopción y desarrollo de formas culturales modernas.

    "Un país que tenía según el censo de 1940, que fue preparado y realizado cuidadosamente, 122 434 localidades, poseía solo 841 localidades urbanas en el sentido social y económico (310 ciudades y 531 villas); contaba con 9 294 localidades rurales libres, núcleos casi incipientes por su desarrollo y fuerza, aunque muchos de ellos antiguos por su fecha de fundación, de vida institucional primaria, de agrupamientos humanos liberados por la revolución en donde en el último cuarto del siglo pasado y a principios de éste, se refugiaban los indígenas y mestizos que tenían espíritu menos conformista, y vivía y se multiplicaba una población con conciencia típicamente mexicana no siempre bien definida. Estos 9 294 núcleos rurales libres que existían en 1940, se dividían en dos grupos: 5 403 pueblos y 3 891 congregaciones. El feudalismo vencido por la Revolución como fuerza política, en algunas regiones, subsistía, agonizaba o se transformaba en 7 237 localidades de propiedad privada.


   "Estas 7 287 unidades de supervivencia o de agonía feudal, se dividían en 5 688 haciendas y 1 599 fincas. Además deben considerarse 600 estaciones de ferrocarril que tenían el carácter de pequeños centros poblados y 5 808 pequeñas localidades sin categoría política, verdaderos núcleos de unas cuantas chozas o casas de adobe o de varas, esparcidas en el territorio nacional.

    "Pero lo que le daba a ésta modalidad de la geografía política y social de México, a que nos estamos refiriendo, su carácter dominante, era el número importante de unidades de trabajo agrícola en donde vivían pequeños propietarios libres: me refiero a los 81 458 ranchos. Existían 12 916 rancherías formadas por pequeños propietarios rurales, ínfimos comerciantes, pastores y artesanos, y 4 109 localidades que tenían el carácter de ejidos, es decir, localidades formadas por agrupamientos de chozas y casas modestas en donde vivían ejidatarios situadas en los terrenos ejidales y no pertenecientes a la jurisdicciones de otras localidades. Aquí la palabra ejido está tomada como localidad por esta categoría política; no como unidad en el sentido del Código Agrario". (1)

   A continuación los datos que nos dicen cual era el estado del país en cuando a clasificaciones de centros de población en 1940:




   El tema de Haciendas, lo sabes bien, me es de gran interés. La historia de muchas de las Haciendas de Salamanca las he ido relatando, a medida de que me han sido posible conocerlas. Pensaba que luego de la Revolución y el consecuente Reparto Agrario, el concepto de Hacienda había desaparecido totalmente del catálogo de poblaciones en México y que se mantenía por mera tradición, pero a ver el resumen de los resultados del Censo de 1940, me doy cuenta de que su número seguía siendo representativo. De las 8 471 registradas en 1910, treinta años después, se contaban 5 688, el autor dice que son datos reveladores y ya lo creo que sí. Esas Haciendas, se localizaban en:

Yucatán                   985
Nuevo León            479
Guanajuato             392
Jalisco                     374
Chiapas                   373
Tabasco                  301
Estado de México  275
Sonora                    275
Michoacán              270
Puebla                     266

    En el caso del Estado de Guanajuato, la evolución de las haciendas había sido así: en 1877 421; para 1900 eran 428; en 1910 se contaban 511, en 1940: 392. El número seguía siendo interesante.

   Ahora bien, los datos que arroja el Censo de 1950 en Salamanca, Guanajuato nos dice que había una población total, en el municipio, de 49,200, de ellos, 41.5% era urbano y 58.5% rural. Había un Pueblo, Valtierrilla, con 2 509 habitantes. Cuatro Congregaciones: Cañada de Ortega (55); Cárdenas (1 040); Loma de Flores (764) y La Ordeña (732). Los Ranchos eran un total de 139 y 10 las Haciendas cuya población  anoto en la columna:

1.- Mendoza                         1 055
2.- San José Temascatío     467
3.- Cerro Gordo                      459
4.- Los Aguilares                      249
5.- Ancón                                 219
6.- Sotelo                                 206
7.- Mancera                             194
8.- El Fuerte                             178
9.- San Rafael de Uruétaro 135
10.- San Bernardo                  112

    Para el siguiente Censo, el de 1960, ya no se hace tanto énfasis en la categoría política de la población, sino en una clasificación que la divide entre urbana y rural: "Se considera 'urbana' la población que habitan localidades con más de 2 500 habitantes, y como 'rural' la que habitan en localidades con población no mayor de la cifra indicada" (2). En 1960 había 67 097 habitantes en el Municipio de Salamanca.

   Como lo vimos en la tabla del principio, la población, para 1960 casi era mitad urbana, mitad rural, para 1970, cuando se realiza el IX Censo General de Población y Vivienda el resultado era que la rural había bajado en 10 puntos, aumentando en esa población la urbana. Es allí  en donde el concepto de Congregación, Hacienda o Rancho, prácticamente desaparece y se le comienza a llamar, con el genérico de "Localidad".

   "Localidad: Es todo lugar poblado como ciudad, pueblo, hacienda, rancho, etc., que tenga un nombre y una categoría política, ya sea por ley o costumbre. Dada la gran extensión del Territorio Nacional y la falta de elementos adecuados para ubicar con claridad aglomeraciones o núcleos de población en los que las unidades de habitación tienen una cercanía relativa, la definición usada de localidad tiene algunas limitaciones. Hay la posibilidad de que aparezcan dentro de una sola localidad, centros poblados o viviendas distantes entre sí, o bien, que se especifiquen localidades que en realidad forman parte de una aglomeración mayor de población". (3)

   Y ya para concluir, enfocándonos directamente al concepto de Hacienda, encuentro que es el Gobierno Municipal de Tepic, Nayarit, quien lo define y quizá lo podamos aplicar, por ejemplo, al caso de Salamanca:

"Hacienda : 

A. Sea cual fuere el número de habitantes. 

B. Que las casas donde habiten los peones sean de la propiedad particular del dueño de una Hacienda, y expresamente construidas por cuenta de el o de los propietarios de la Hacienda o de quienes lo antecedieron en la propiedad. 

C. Que todo el terreno perteneciente a la Hacienda se explote en el momento de levantar el censo de que abajo se trata, y se halle explotado desde un año antes de la expedición de esta Ley, por cuenta y riesgo exclusivamente del o de los propietarios, utilizando los servicios de todos los vecinos aptos para el trabajo y que habiten el caserío precisamente como peones a jornal o destajo en la forma descrita por el artículo 44 de la Ley del Trabajo del Estado". (4)


Fuentes:

1.- VII Censo General de Población y Vivienda. Secretaría de Economía. Dirección General de Estadística, México, 1952. pp.4-5

2.- VIII Censo General de Población y Vivienda. Secretaría de Industria y Comercio. México, 1961.

3.- IX Censo General de Población y Vivienda. Secretaría de Industria y Comercio, Dirección General de Estadística. México. 1971. p.LXV.

4.- Ley de Categorías Políticas para las poblaciones que forman el Estado de Nayarit, en relación a su división política territorial. Periódico Oficial del Estado de Nayarit el 28 de enero de 1926.