domingo, 30 de abril de 2017

30 de Abril de 1924, la Consagración del Templo Nuevo del Señor del Hospital

   A nivel nacional hoy, 30 de Abril, se celebra el Día del Niño, el calendario litúrgico establece la festividad de San Pío V, santo dominico que instituyó la fiesta del Rosario. A nivel diocesano se festeja a la Virgen de de la Soledad, patrona de la Diócesis de Irapuato. Localmente tenemos una gran celebración pues el 30 de Abril de 1924 fue consagrado el templo del Señor del Hospital.

   Encuentro en el archivo particular de una buena amiga, el exhorto que se hizo en la víspera notificando a toda la población de la solemne consagración en términos tan específicos que me permito transcribir para que imaginemos lo que ocurrió un día como hoy de hace 93 años:

Piadosa Excitativa a los habitantes de esta ciudad.

Católicos:

  El gran día, tan ambicionado de ser visto por nuestros antepasados: aquella fecha gloriosa, por la que, sin duda, suspiraron nuestros padres: ese día que será solemne y que quedará imborrablemente impreso en nuestras almas; ese gran día en que el incalculable número de devotos del Señor del Hospital, verán realizados sus fervientes deseos de concluir un magnífico templo para su taumaturga y venerada imagen: ese grandioso día llega ya. Y la obra gigantesca por su valor artístico, su Templo finísimo y verdadero Relicario que guardará entre sus muros recamados la bendita Imagen: la verdadera casa de Dios, más de veinte lustros hace principiada, ha sido concluida, por fin, tras incontables afanes y fatigas, debido a vuestra generosidad, sin duda, y la de todo sus devotos.

   Gran día verdaderamente en que a nosotros tocará la dicha de ver lo que los fieles de un siglo atrás ya deseaban y no vieron: pasaron las generaciones que en todo un siglo vinieron allegando su granito de arena  y sus gotas de sudor de que están amasadas sus paredes; y, no a ellos, sino a nosotros toca recoger el fruto de aquestas santas y sublimes satisfacciones... ¿Cómo no henchirnos de alegría y levantar la voz con entusiasmo ardiente, para bendecir mil veces a este mismo Señor?

  Dejemos que se desborde y salga al exterior nuestra alegría... si dejemosla que se traduzca en santos regocijos... Adornemos con flores y con luces nuestras casas y nuestras calles porque es un día verdaderamente excepcional para nosotros, el día 30 de Abril, fecha en que será consagrado por nuestro ilustrísimo Sr. Arzobispo Metropolitano el Templo destinado a la Majestad de Dios en su Imagen devotísima del Señor del Hospital; sea nuestro adorno uniforme, llevando los colores de amarillo y blanco, y que junto con este adorno exterior, puedan ver los mansísimos ojos del Señor del Hospital en nuestras almas el inapreciable adorno de la gracia, que vale en su presencia más que el oro.

Salamanca. Abril de 1924.

La Comisión.

  Todo indica que esta imagen fue tomada en la ceremonia de Consagración, de ser así, este es el único documento fotográfico que hasta el momento contamos. Vemos al Señor Arzobispo, don Leopoldo Ruiz y Fores revestido en su dignidad y portando la tiara. Notamos ausencia de velas y flores, posiblemente debido a lo que marca el ritual de Consagración. Estamos a tan solo 7 años del Primer Centenario de Consagración del Templo Nuevo del Señor del Hospital.


martes, 25 de abril de 2017

Sobre los rebozos de Salamanca... y del Bajío

   Mucho tenemos pendiente por documentar no de fuente oral sino en base a documentos, de los talleres, telares u obrajes que hubo en Salamanca cuando aún era una Villa. Sabemos sobre la producción de guantes de gamusa que llegaron a tener premios en exposiciones internacionales, sabemos que en la villa la segunda fuente de trabajo luego del campo era la cosa textil, que hubo al rededor de 25 obrajes o talleres al finalizar el siglo XVIII y que en ellos se producían frazadas (sarapes) y rebozos, además de telas de manta.

  Sabemos también que Patricio Valencia introduce tecnología de punta de la época (1840 aprox.) con sus máquinas de vapor para la producción de mantas y cambayas, que su fábrica se llamo Valencia y Compañía y que luego fue Eusebio González, su yerno, quien decide llevarse los telares a Soria, Salvatierra y Celaya pero que la producción de cambayas siguió hasta mediados del siglo XX en talleres de diferentes familias por el rumbo del llamado Barrio Alto, que era la parte oriente de Salamanca.

  Pero, (siempre hay un pero), ante la producción textil de Puebla y la entrada de telas importadas, la industria salmantina se vino abajo...  incluida la de rebozos que eran "los de Salamanca", es decir se cotizaban bien entre quienes conocían, a finales del XIX y principios del XX, los que aquí se confeccionaban. 

  En la Parroquia Antigua existe un acróstico que dejó el Gremio Textil en noviembre de 1974, es el único Gremio que se ha manifestado de este modo, dejando testimonio en el templo que fuera el principal de Salamanca hasta 1924, cuando la sede parroquial fue trasladada al "nuevo" templo del Señor del Hospital. En su momento el Gremio Textil fue el más importante de la población, eso da cuenta de lo grande que fue la industria textil en la localidad y justo en esta placa se menciona a los Obrajeros, Manteros, Reboceros y Canasteros, oficios que se congregaban en torno al mencionado gremio. 

  Es en la Edición del 20 Aniversario de la Revista Artes de México, dedicada al rebozo, que la investigadora Teresa Castelló Yturbide, incluye en su texto lo que por estos rumbos del Bajío se producía en materia de tan singular prenda. La edición corresponde al número 90, Julio-Agosto de 2008.

lunes, 24 de abril de 2017

Las figuras de cera del Nacimiento elaboradas en Salamanca

  Los Nacimientos es una de las tradiciones más arraigadas en Salamanca, o, en todo caso, la de mayor antigüedad pues, se dice, que desde 1824 se colocan en las casas de la población. Sabemos que una técnica para elaborar las figuras que se colocan en las distintas escenas están hechas en cera y cobraron fama las que se elaboraban (y siguen elaborando) en Salamanca. Grata sorpresa es verlas incluidas en la exposición que en la pasada Navidad fue exhibida en el Palacio de Iturbide en la ciudad de México.

Con motivo de la celebración de la Navidad, el Banco Nacional de México, a través de Fomento Cultural Banamex, A.C. se complace en presentar la muestra Nacimientos. Arte y tradición popular.

  Los excepcionales trabajos de arte popular que conforman ésta colección de obras relacionadas con la Natividad de Jesús, son producto de la extraordinaria capacidad creadora de talentosos artistas que forman parte del Programa de Apoyo al Arte Popular que Fomento Cultural Banamex ha impulsado desde hace dos décadas.

  El programa congrega algunos de los más ilustres artistas populares de nuestro país e Iberoamérica, con el propósito de que su maestría en la técnica y ejecución no se pierda, así como de conservar nuestras tradiciones transmitidas de generación en generación, y que las condiciones de creación en el ámbito de los talleres donde éstas obras son elaboradas se preserven en todos los aspectos, desde la concepción de éste trabajo siempre de origen comunitario –pero en el que cada artesano pone su toque personal-, hasta los diseños que los caracterizan.

  El programa de apoyo al arte popular planteó la generación de un modelo que, sin duplicar esfuerzos de otras instituciones, aporte elementos para revertir la tendencia de la extinción del arte del pueblo. Su base fundamental es la consolidación de los talleres en los que se producen piezas de excelencia, con una tradición que marca las pautas de la identidad cultural de los artesanos.

  Por medio de los talleres de capacitación y actualización, se ha mejorado la producción y se ha favorecido la generación de empleos que permiten mantener la identidad y el arraigo de la población. Asimismo, a través de la edición de libros y fascículos, paulatinamente se ha renovado el interés en la colaboración y adquisición de artesanías de gran calidad artística. Mediante el apoyo a la comercialización, se ha intentado abrir nuevos mercados que revitalicen al arte popular como actividad generadora de ingresos para los artesanos y sus familias.

 Otro objetivo es difundir por diversos medios –como lo es ésta muestra que hoy presentamos al público- estos testimonios de la forma de ser y de hacer de éstos baluartes de la cultura mexicana.

  La exposición que nos enorgullece compartir con ustedes está conformada por 3190 bellas obras de más de 335 grandes maestros. Fueron cuidadosamente seleccionadas y reunidas entre los años 2000 y 2016, y abarcan alrededor de 182 localidades de 21 países iberoamericanos.

  El público visitante podrá realizar una lectura de la representación del Nacimiento de Jesús en la sorprendente narrativa de los célebres árboles de la vida de Metepec, estado de México; la maestría en la elaboración de figuras de barro modelado y moldeado de Tlaquepaque y en la calidez del barro bruñido de Tonalá, Jalisco. Asimismo, admirará las sorprendentes muestras de ejecución de las técnicas de barro de Atzompa y del barro negro de San Bartolo Coyotepec, y la precisión de las maderas talladas y policromadas de San Agustín de las Juntas, Oaxaca; la gracia y el majestuoso colorido de la madera esculpida y laqueada de Temalacatzingo, Guerrero.

 De igual manera apreciarán los prodigios de las figuras de cera de Salamanca, Guanajuato y la plumaria de factura precisa tal como se hacían en los talleres del siglo XVI.

 También hay una selección de Nacimientos de la región Iberoamericana en donde destacan la talla y los estofados de Sevilla y Ecuador o el barro colorido de Portugal y las piezas producto del ingenio de los maestros artesanos de Ayacucho, Perú, entre muchas más.

  Esta muestra del trabajo de los Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano e Iberoamericano, reconocidos y galardonados por su ejecución sorprendente nos invita a disfrutar de las fiestas decembrinas y tradición de los Nacimientos.

Esta última imagen no corresponde a la exposición del Palacio de Iturbide, sino a la que hubo en la Casa de la Cultura de Salamanca.

El texto en cursiva lo tomé del folleto de la Exposición. Fomento Cultural Banamex. México, 2016.

domingo, 23 de abril de 2017

Un salmantino fue Diputado Constituyente: José López Lira

   Me sigo sorprendiendo con lo mucho que hay en Salamanca en cuanto a historia se refiere. Igual me sorprendo de que regularmente se haba de los mismos personajes y no se documenta sobre otros que tuvieron méritos del nivel de un Rectoría en la UNAM (aunque hay asido interina por solo un mes) o de estar al frente de una Secretaría de Estado. Hoy entiendo la importancia que tuvo uno de los hijos de Salamanca que bien podemos agregar su nombre a la siempre creciente lista de hijos ilustres: Jesús López Lira. Diputado Constituyente en 1917. Y damos con el dato ahora, justo en el año del Centenario de la Carta Magna.

  José López Lira (1892 - 1965). Fue un abogado y político mexicano, que fuera rector sustituto de la Universidad Nacional Autónoma de México. Participó en la Revolución mexicana y ocupó un gran número de cargos en el gobierno, culminando como Secretario de Bienes Nacionales en el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines. José López Lira fue abogado egresado del Colegio del Estado de Guanajuato, se unió al maderismo y posteriormente militó bajo las órdenes del Gral. José Siurob y también participó en la rebelión del Plan de Agua Prieta. Ocupó numerosos cargos en el gobierno federal y de su estado natal, entre ellos los de Secretario de Gobierno de Guanajuato y Tlaxcala, Subprocurador de la República, Magistrado del Tribunal de Justicia del Distrito y Territorios Federales, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Director General de Población, Secretario General de la Universidad Nacional Autónoma de México y en 1952 el presidente Adolfo Ruiz Cortines lo nombró Secretario de Bienes Nacionales e Inspección Administrativa. Formó parte de la Comisión encargada de los Códigos Penal y de Procedimientos Penales en 1931, y participó en los proyectos de Ley de Amparo, Ley Orgánica del Ministerio público del Fuero Común, Ley Orgánica de Tribunales y otras, ente las que figura la Ley General de Población en 1936. (Wikipedia)

  En esa breve biografía del Lic. López Lira no menciona su participación en el Congreso Constituyente de 1917 en Querétaro, pero al ver la imagen vemos su autógrafo dejado a la posteridad con su mensaje en torno a la educación, hecho el 23 de enero de 1917, en vísperas de la promulgación de la Constitución Federal del 5 de Febrero. Y para cerciorarnos de que un salmantino participó en tan importante evento, encontramos la publicación que hace el diario El Pueblo, el martes 6 de Febrero de 1917 con la lista de los Diputados Constitucionalistas.



  Todo indica que la biografía de licenciado López Lira fue tomada de los datos que da Guillermo Razo en su libro Salamanca Hoy.


jueves, 20 de abril de 2017

De lo poco que queda en la estación del tren en Salamanca.

   Mucho he ventilado en este blog y en los otros dos que mantengo la estrecha relación que tuve con el tren y todo lo que eso conlleva. La razón es una: toda mi infancia y adolescencia la viví a 150 o 200 metros de distancia de la estación. Diariamente pasé por ahí, al menos un par de veces cada día. La estación era algo más que familiar para mi. Al igual todo lo que había en rededor. 

   Luego de 30 años de andar por diferentes lugares regresé a Salamanca, una de las primeras cosas que hice fue volver a la estación, a caminarla, a oír el tren cuando anuncia su proximidad y cuando pasa frente a ti a toda velocidad, fue emocionante pero, a la vez triste ver la condiciones en que ahora estaba la estación, eso ocurrió en 2009 y publiqué esto.

   Y si entonces hice un Requiem por una estación abandonada, lo que ahora vemos en las imágenes es la condición de abandono en que está la estación, luego de 9 años la cosa ha cambiado para presentarnos una estación en condiciones que dan pena, no queda huella de nada, fuera del cascarón del edificio, lo demás ya no existe o está en vías de desaparecer.


   Uno de los tendidos del patio de maniobras, eran 3 vías para tal fin, solo queda una.

   Frente a la estación estaba la Casa Colorada, de ella no queda nada más que los marcos de las puertas.



   Ropa, trastes, hogueras... rastros del paso de los migrantes centroamericanos que van en pos del llamado "sueño americano". No dudo que esta cruz la haya colocado alguno de ellos.

  La pared de una de las bodegas de semillas que hubo allí...

   Esto es lamentable, la banca fue colocada hace 120 años, eran seis, solo quedan pedazos de una.

  Los característicos colores y diseño de las estaciones del Bajío del Ferrocarril Central Mexicano es lo único que queda de aquello que fue el sistema de transporte más avanzado de la época.


   Esta era La Fortaleza.

   Como contraste, vemos a la más moderna máquina usada para colocar los durmientes de concreto armado.


   Esta era una casa, creo (sin estar totalmente seguro) que era la estación de La Burra.







 





  Así es como hemos perdido toda la memoria y todo el vestigio de lo mucho que hubo en Salamanca.