lunes, 16 de mayo de 2011

De cuando hubo función de títeres en Salamanca, 1797

En esta fotografía de Luis Enrique Gómez Sánchez tomada en el Museo Nacional del Títere en Huamantla, Tlaxcala, vemos estas verdaderas obras de arte que eran de los pocos entretenimientos que llegaban a muchos de los pueblos mexicanos. Estos títeres viene de la más grande tradición que hubo en México, los Rosete Aranda, a mediados del siglo XIX, pero lo que hoy veremos es aun más antiguo pues nos remontaremos a los últimos años del período colonial, cuando todo, casi igual que ahora, estaba controlado desde la ciudad de México, incluido en ese control los espectáculos públicos.

Debido a que en la Colonia se implementaron los estancos, que era la forma de monopolizar las productos de mayor demanda y, consecuentemente, obtener mejores rendimientos, había también una especie de monopolio en todo lo relacionado al espectáculo, solo que, en este caso, no era controlado por una persona a través del estanco, sino era para una obra de beneficio público, pues lo que se ingresaba en El Coliseo, que era algo así como el centro de espectáculos de la ciudad de México, iba a parar al hospital, de este modo se convertía en una auténtica obra pía. La regla decía que ningún espectáculo callejero, incluidos los títeres, las sombras chinas, los volatineros, los equilibristas y demás; no se podrían presentar a cinco leguas a la redonda del Coliseo. Consecuentemente los espectáculos populares que no tenían cabida en ese recinto, se volvían itinerantes por los distintos pueblos de la Nueva España.


Los permisos para presentarse por los pueblos eran autorizados por el propio Virrey y es por eso que se puede saber en algunos casos, si es que los documentos han podido sobrevivir al paso del tiempo, nos llegan noticias de lo que en una ocasión sucedió en Salamanca...

"... En 1796-97 la compañía del titiritero Máximo Antonio Varela visitó Tepeji del Río, Tula, San Miguel el Grande y Salamanca, con un promedio de un mes en cada lugar..."


Lamentablemente no se dice más de estas presentaciones pero al menos queda constancia del tipo de entretenimientos que los salmantinos de los últimos años del siglo XVIII tenían. No se precisa la fecha, solo que entre el 96 y 97, esto nos lleva a concluir que habrá sido enero o febrero de ese 1797 cuando se presentaron los títeres, pues en la época estaba prohibido todo tipo de representación festiva debido a que la Cuaresma era llevada rigurosamente.

En donde se habrán presentado? Que habrá sido la puesta en escena? Son datos que no se detallan, sin embargo, la usanza de la época nos dice que los temas tratados en estas representaciones regularmente eran asociados a asuntos religiosos y vidas de santos, quizá una parodia ligera. Algo que si se estipulaba era la prohibición de juntar sexos, es decir, los hombres se sentaban de un lado y las mujeres de otro... costumbres de la época.

Fuente:


Maya Ramos Smith. Los artistas de la feria y de la calle: espectáculos marginales en la Nueva Espana (1519-1822). INBA. México, 2010


Para leer más sobre espectáculos callejeros en la Colonia, entra aquí:


domingo, 15 de mayo de 2011

La importancia del Jueves de la Ascensión en Salamanca

Cuando volteamos a ver las tradiciones más arraigadas que hubo en Salamanca notamos una que ya ha casi desaparecido, esa era la del Jueves de la Ascensión, fecha que se celebra cuarenta días después del Domingo de Resurrección. Manteniendo la tradición judeo cristiana de las cuarentenas encontramos esta que sería la tercera del año, siendo la primera la de la Purificación, que cuenta los cuarenta días desde el Nacimiento de Nuestro Señor hasta el día de la Candelaria o de la Presentación. Vendrá luego la cuarentena más conocida que es la Cuaresma, una vez concluida, nuevamente contamos cuarenta días para llegar al Jueves de la Ascensión. Actualmente se ha cambiado al siguiente Domingo, como ha sucedido con otras fiestas.


Antiguamente la Ascensión era de las más importantes del año, tenía una categoría de Doble de Primera Clase, de allí que, siendo Salamanca, más específicamente el Cristo Negro del Señor del Hospital una de las imagenes de Cristo más venerada en el centro del país, la fecha atraía a una buena multitud. Al ver las fotografías antiguas que nos han sobrevivido, notamos que son dos las celebraciones que congregaban a más peregrinos, una la del Martes Santo, día tradicionalmente dedicado al Señor del Hospital y, el otro, el Jueves de la Ascensión.


"Esta fiesta es una de las cuatro más antiguas de la Iglesia; su historia se refiere en la Epístola de la Misa, sacada de los Hechos de los Apóstoles, y en el Evangelio. Siempre ha parecido a la Iglesia deber celebrar la Ascensión el mismo día en que Jesu-Christo subió al Cielo, es decir el cuarenta después de su resurrección, como lo sabemos por la Escritura fue, pues, un Jueves, porque el de la Resurrección fue un Domingo.


En ninguna parte se celebraba esta fiesta con más aparato y magnificencia que sobre el Monte Olivete, mientras duró la grande Iglesia de la Ascensión que la emperatriz Santa Elena había hecho edificar en él.


El objeto de la Iglesia en el misterio de la Ascensión es excitarnos a seguir con la fe de Jesu-Christo en su subida al cielo, y habitar en él desde ahora, con el espíritu y el corazón, renunciando toda afición terrena, como la Iglesia se lo pide a Dios para nosotros en la Colecta del día". (1)


Este año de 2011 la fiesta de la Ascensión será el Jueves 2 de Junio. En el 2012 el 17 de mayo y en 2013 el 9 de mayo.

Fuente:


1.- Historia de las Fiestas de la Iglesia, y con el fin con que han sido establecidas. Traducida del francés al castellano por D. Joaquín Castellot, Presbítero. Oficina de Pantaleón Aznar. Madrid, 1788

martes, 10 de mayo de 2011

Francisco Eduardo Tresguerras, el Arquitecto de Celaya y del Bajío

La razón por la cual hago este artículo es, escencialmente, porque encontré en un libro publicado a raíz de los festejos del Centenario, es decir, hace ya 101 años, este dibujo de el Arquitecto celayense y me parece digno de resaltarlo, dado que es una nueva visión que de su cara tenemos. Aprovecho aquí para dos cosas: una marcar los puntos principales de la vida del personaje, para ello me apoyo en lo que el Colegio de Arquitectos de Celaya publica en torno a la vida de tan distinguido artista:


"Nacido en la ciudad de Celaya, Gto., el 13 de octubre de 1745 con el nombre de Francisco Joseph Eduardo Maximiliano Fernández Martínez de Ibarra, hijo legitimo del señor Francisco Joseph Eduardo Fernández Tresguerras de la provincia de Santillana del Mar y de María Guadalupe Martínez de Ibarra, bautizado el día 15 de octubre de 1759 en la capilla del Cordón de Nuestro Seráfico Padre San Francisco de Asís, hoy la Catedral de Celaya. Fue un prominente arquitecto, pintor, escultor y grabador mexicano del período colonial y primeros años de la independencia. A la edad de 74 años falleció en la ciudad de Celaya, el 2 de agosto de 1833".


En Salamanca (lo marco porque este blog está dedicado, esencialmente a lo que hay, es, ha sido y fue Salamanca) hay vestigios de lo que fue la obra de Tresguerras. La casa que fuera del Señor Cura Saavedra, de esa no existe nada, se dice que fue obra del Arquitecto de Celaya, se dice también que el Templo de las Tres Caídas fue también su diseño, solo que, en este caso, lo dudo, dado que cuando el templo se levantó, habían pasado una buena cantidad de años desde que Tresguerras había muerto. Sin embargo él dejó un estilo muy característico no solo en Celaya, sino en todo el Bajío, como ejemplo tenemos Silao, en donde su marcada influencia está presente. Pues bien, en el mencionado sitio de los Arquitectos de Celaya, es decir, el Colegio que los reune a ellos, mencionan las obras más importantes que sobrevivien en dicha ciudad:

- Obelisco y fuente conmemorativa del rey Carlos IV.
-Torre de San Agustín.
-Torre, cúpula y altares de San Francisco.
-Altares de la Tercera Orden.
-Puente de cinco ojos sobre el Río Laja.
-Capilla- tumba , en la hermosa Capilla de los Dolores, construida en el atrio del templo de San Francisco.
-Reconstrucción de la Iglesia del Carmen, en estilo neoclásico (1802-1807).


Si fuera maestro de ellos, les pondría un 8 por la lista dada, pero si por conciencia de preservación, no solo a los Arquitectos de Celaya sino a las autoridades de esa ciudad yo, sinecramente los reprobaría; tengo una sola razón: las condiciones que el puente sobre el río Laja que el GRAN Arquitecto Tresguerras construyó.


Es verdaderamente reprobable que en una ciudad en donde se han esmerado en construir edificios magníficos, en la ciudad en donde existe la que es, sin lugar a dudas, la obra maestra de Tresguerras, que es el Templo del Carmen, estén dejando a en las manos de los vándalos el puente que el mismo Arquitecto diseñó. Supongo que él también lo construyó.


Veo con tristeza que Celaya y, en general, Guanajuato, dejó perder una oportunidad única, la de incluir el Puente de Tresguerras en el Catálogo del Patrimonio de la Humanidad, esto asociado al Camino Real de Tierra Adentro. Sé perfectamente que ese programa se enfoca, esencialmente, a lo construido en el origen, es decir, en el siglo XVI, algo del XVII, y que ese puente fue levantado muy a finales del XVIII y casi al iniciar el XIX, como quiera, tiene un gran valor. Sé muy bien que el Camino Real de Tierra Adentro en Querétaro tomaba otro derrotero y seguía a Puerto de Nieto para luego continuar a San Miguel y de allí hasta Zacatecas, pero, apenas unos pocos kilómetros más allá de Querétaro se levantó (y sigue firme) un magnífico puente que guarda todas las características propias para preservarlo, si ya no puede ser parte del Patrimonio de la Humanidad, sí que lo puede ser del Patrimonio Guanajuatense... entonces, me pregunto: qué no amerita una limpiada? Borrarle el nefasto grafiti es lo primero que se le debería hacer, luego, darle la importancia que le corresponde y no seguir dejandolo a que, un buen día a alguien se le ocurra desaparecerlo... No lo creen, mis queridos celayenses?


Este es el sitio de donde tomé la lista de las obras de Tresguerras y parte de su biografía:



lunes, 9 de mayo de 2011

La Fiesta de San Bartolomé Apóstol

Si eres de Salamanca seguro que reconoces el lugar fotografiado, es el altar mayor de la Parroquia Antigua, aunque la fotografía no es muy grande, podrás ver que en el extremo del lado derecho aparece una imagen del Apóstol Bartolomé, Santo Patrono de Salamanca, Guanajuato. Sobre él hemos visto ya la liga que existe entre su representación y su martirio, con lo que implicaba en el antiguo México la figura de Xipe-Tótec.

En Salamanca el Apóstol fue trasladado para su culto cuando la antigua parroquia fue degradada, si es que el término se puede aplicar en este caso, pues el templo principal de Salamanca se volvió hacia El Señor del Hospital en donde también existe una imagen del Apóstol y oficialmente ese recinto está dedicado a él.

Siendo pues, San Bartolomé Apóstol tan importante para Salamanca, veremos esta vez un artículo que aparece en un antiguo libro, francés de origen, que luego se tradujo al español, esto en 1788, en donde da cuenta de la historia de la fiesta del Apóstol.

"24 de Agosto. Doble, mayor.

San Bartolomé era de Galilea, como los otros Apóstoles y fue elegido por Jesu-Christo para que fuera uno de sus doce discípulos. Después de la Ascensión de éste Divino Salvador, y después de la bajada del Espíritu Santo, pasó a la India, según Eusebio en su Historia de la Iglesia, y predicó allí la fe. San Gerónimo refiere, que después de San Pateno fue enviado por Demetrio, Obispo de Alejandría, a la India, este misionero encontró que la venida del Salvador había sido ya anunciada en aquellos parajes por el Apóstol San Bartolomé, y que halló allí un ejemplar del Evangelio de San Mateo, escrito en hebreo, y que lo trajo a Alejandría. Se cree también que San Bartolomé predicó a los pueblos de Licaonia, y que predicó martirio en Armenia, hacia la Persia, en la ciudad de Albania.

Aunque ignoramos muchas circunstancias de la vida de los Apóstoles, la intención de la Iglesia es que honremos su memoria con días de Fiesta para dar gracias a Dios por habernos alumbrado con las luces de la fe, por el ministerio de los Apóstoles y por la efusión de su sangre.

Se estuvo mucho tiempo en la Iglesia sin señalar un día en particular a la Fiesta de San Bartolomé, porque se hacía en común con la de los otros Apóstoles a 29 de junio, con ocasión de la de San Pedro y San Pablo. Su fiesta está notada en el Sacramentario de San Gregorio, que es del siglo sexto, y en los Martiriologios de Adon y de Usuardo en el 24 de Agosto; lo cual han seguido todas las Iglesias de Europa; precedida de una vigilia y ayuno en muchas partes.

Nota: En España se celebra a 24 de Agosto, precedida de vigilia y ayuno pero se puede trabajar en ella, oyendo misa". (1)


Será bueno anotar que el autor hace mención de lo que sucede en España, debido a que este libro fue originalmente publicado en Francia y enfocado a las celebraciones que ese país tenía; al traducirse al español, fue que se eliminaron ciertos capítulos y se van haciendo varias notas a lo largo del libro para adecuarlo a la mentalidad española, la cual, era la misma, en términos de la Iglesia, en la Nueva España.

Fuente:


Historia de las Fiestas de la Iglesia, y el fin con que han sido establecidas. Traducida del francés al castellano por don Joaquín Castellot, Presbítero. Oficina de Pantaleón Aznar. Madrid, 1788.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Por qué una calle en Salamanca lleva el nombre de Ezequiel Ordónez?

Lo que es ahora el Bulevar Faja de Oro, ese que parte en dos a Salamanca de poniente a oriente, fue, durante muchos años, la frontera invisible entre la Salamanca tradicional y la Salamanca petrolera, en la parte tradicional sus calles llevan nombres de héroes y fechas por casi todos conocidos, algunas son de héroes o personajes locales, que dificilmente se encuentran en otros lados, tales como Padre Bustos, Padre Marocho, Tomasa Estéves, Andrés Delgado. De Albino García tengo la duda si en Celaya o en Valle de Santiago hay calle que lleve su nombre.

En la Salamanca petrolera, la que da al norte de Faja de Oro, los nombres de sus calles nos indican ciudades en donde la industria petrolera está asentada desde hace años: Poza Rica, Minatitlán, Ebano, Francita, Las Choapas, etc., pero hay una que lleva el nombre de un personaje que nunca me había tomado la molestia de averiguar quién es: Ezequiel Ordóñez, una vez leída su biografía entiendo porque esa calle lleva su nombre, aquí te la comparto.

"(Lerma, 1867 - 1950) Ingeniero y geólogo mexicano. Se graduó en la Escuela Nacional de Ingenieros en 1891, con las especialidades de topografía e hidrografía. Aún siendo estudiante impartía clases como sustituto en las cátedras y participó en la Comisión del Bosquejo de la Carta Geológica de México. Profundizó en el aprendizaje de vulcanología, geología y mineralogía.


En 1901 participó en las primeras prospecciones de las regiones petrolíferas, junto con una comisión mexicana que, después de inspeccionar la costa del Golfo, decidió que no había petróleo. Sin embargo, Ordóñez sostuvo lo contrario y, ya separado del grupo, asesoró a la Huasteca Petroleum Company, con quien se relacionó por casualidad.


Descubrió así la llamada Faja de Oro, una de las regiones más productivas de la naciente industria del petróleo. Sus dotes de observación y su capacidad de decisión permitieron que se perforaran multitud de pozos de gran riqueza que permitieron a dicha compañía transformarse en una de las más destacadas del país.


Ordóñez perteneció a diversas agrupaciones científicas, participó en numerosos congresos y escribió múltiples artículos y ensayos sobre arqueología y sobre la historia del petróleo en México".




lunes, 2 de mayo de 2011

El inolvidable Charrito Pemex, el que naciera en Salamanca

   No se si el personaje conocido como El Charrito Pemex fue concebido antes de entrar en operación la Refinería en Salamanca o fue que luego, siendo el personaje oriundo de Salamanca y con la Refinería ya en operación que se utilizó su imagen para promocionar los productos que Pemex elaboraba en las refinerías que funcionaban en aquella época: Atzcapotzalco, Poza Rica, Tampico y Minatitlán. Del Charrito Pemex queda solo su recuerdo, aunque, por más que he tratado de saber su nombre y algunos otros datos que aseguren que él era oriundo de Salamanca, no los he podido encontrar.

   Se dice que el Charrito Pemex era el que promocionaba no todo lo que Pemex producía sino, específicamente el Petróleo Diáfano, es decir, el Queroseno, combustible que se utilizaba para las primeras estufas que existieron, con precios más accesibles y que no tenían la necesidad de usar gas, sino, precisamente el queroseno, también se usaba para la iluminación a través de unas lamparas que al modo de quinqué, de hecho el Quinqué desapareció poco a poco cuando se introdujo la lámpara de queroseno. "El petróleo diáfano, en 1948 se expendía en todo el país a 15 centavos el litro, que si se compara con los precios que tenían en ese tiempo las gasolinas: Mexolina, 45 centavos y Super Mexolina, 55 centavos, su costo representaba sólo una tercera parte, del combustible destinado para los automóviles".

Si tu que lees esto eres de Salamanca y conoces más sobre la historia de El Charrito Pemex, te agradeceré nos la compartas, pues es una de las tantas cosas que en Salamanca están a punto de pasar al olvido y es nuestro deber recuperarlas en medida de lo posible.


(Mayo 10, 2010. El Arq. Antonio Roa me hace llegar la información. El nombre del Charrito Pemex era Álvaro Sánchez Otero.)

La primera y tercera fotografía las tomé de la exposición que Pemex organizó a raíz de sus 70 años en 2009 y que se puede ver en su sitio oficial, si te interesa verlas completamente, entra aquí:

http://www.pemex.com/index.cfm?action=news&sectionID=8&catID=11300&contentID=20092

Para ver más sobre la Refinería en Salamanca, entra aquí:

http://elsenordelhospital.blogspot.com/2011/01/nace-una-refineria.html