jueves, 14 de diciembre de 2017

El Santuario de Guadalupe en Salamanca luego de la fiesta del 12 de Diciembre

   La tradición marca que en la novena a la virgen de Guadalupe se visita el Santuario y si se llevan a niños estos van vestidos de "Juandieguitos" y de "inditas", marca que la calle Hidalgo se cierra durante la novena durante 4 horas y esto causa un caos en el tránsito vehicular del centro de la población y marca que el mero día 12 los niños que entran allí, sueltan un globo que se queda en la bóveda...

   Aunemos a eso las mañanitas en la medianoche del 11, la kermés del 12, la venta de todo lo imaginable a lo largo de la calle Hidalgo y de toda la fritanguería tradicional en Albino García, fiesta que se replica en la mayoría de los ranchos salmantinos y que seguirá por un mes más pues, en La Ordeña, por ejemplo la fiesta se traslada al tercer domingo de enero o en la capilla de Guadalupe en la calle Cruz Roja y en la otra capilla de Guadalupe, en la colonia Naranjos, no estoy seguro cuándo la celebran.
   Y es así, como lo vemos en las imágenes, como queda el Santuario de Guadalupe de Salamanca, luego de la festividad, lleno de flores... y globos.







lunes, 11 de diciembre de 2017

La fiesta de Santa Cecilia en la Parroquia Antigua de Salamanca

   Una vez más me perdí la fiesta de Santa Cecilia, día de los músicos y las enchiladas, se me pasó totalmente, cuando acordé, era demasiado tarde... como quiera alcancé a ver el altar que se le montó en el templo que conocemos como Parroquia Antigua...

   Sigo con la duda de cuándo fue creada la celebración a la santa patrona de los músicos, en los documentos antiguos que he visto, hasta ahora solo se habla de las fiestas religiosas del Martes Santo, del Jueves y Viernes Santo y la del 12 de Diciembre, quizá la festividad a Santa Cecilia fue creada en el siglo XX pero no lo puedo afirmar aun... seguiré investigando.



domingo, 10 de diciembre de 2017

Las calles de los héroes de la Independencia salmantinos

  Siempre hay un encanto que se encierra en las fotografías antiguas, ellas contienen datos escondidos, cosa de verlas con atención, regularmente hay detalles que nos dicen algo. Como ejemplo tenemos esta de San Agustín de finales del siglo XIX, vemos que en la torre poniente había una escalera para llegar al campanario, resalta el Jardín de la Penitenciaría en cuyo centro había una columna, quizá solo como adorno o para conmemorar algún pasaje de la historia. Se ve el ángulo sur-oriente de una de las cuatro enormes casas que allí había.

  Vemos ahora la Calle de las Flores, lo que hoy conocemos como Zaragoza, y ahí esta el jardín, en el extremo izquierdo se alcanza a ver una base alta con una especie de tibor o jarrón, elementos ornamentales muy comunes en el porfiriato...

  Pero lo que nos interesa esta vez es conocer aquellas calles a las que se les decidió poner el nombre de los héroes salmantinos que participaron en la Guerra de Independencia, la decisión se tomó en sesión de Cabildo del 22 de agosto de 1877, el acta emitida asienta que las calles donde vivieron los héroes les será dado su nombre para honrarlos y  dar mayor lucimiento a las Fiestas Patrias, es así como la calle lateral de San Agustín adquiere el nombre de Andrés Delgado.

 La calle que actualmente conocemos como Negrete y que realmente no tiene función de calle pues está integrada a la Plazoleta Hidalgo llevó el nombre de Tomasa Frías y Esteves, sí la misma, Frías era el apellido de su mamá.

  La calle conocida como El Calvario o de los Santana fue la asignada para llevar el nombre de Albino García. La idea de que por allí vivían, es mera idea, pues no se sabe con exactitud el domicilio de Tomasa Esteves y todo indica que El Giro y El Manco no vivían en la villa, sino en algún rancho.


miércoles, 6 de diciembre de 2017

La Colonia Bellavista, la ciudad Utópica.

   En este plano, mejor que nunca, veremos la razón por la cual la Villa de Salamanca fue fundada bajo las reglas establecidas por Felipe II en sus Ordenanzas de Población, en la cual establece algo que conocemos como "la traza perfecta", la cual refiere a una cuadrícula bajo la cual se trazan las poblaciones del Nuevo Mundo en el siglo XVI. Salamanca es fundada en los primeros años del XVII, por lo cual entra en esta premisa. La traza perfecta refiere a medidas bien determinadas que van de oriente a poniente y de norte a su, estableciendo así las calles; todo el centro de nuestra ciudad, lo que podemos considerar (pomposamente) como "Centro Histórico" fue establecido bajo la mencionada regla.

  Al crecer la población la traza, la retícula, se mantuvo, al menos hasta finalizar el siglo XIX. Comenzado el siglo XX otras fueron las circunstancias y las economías que marcarían el crecimiento. El norte de Salamanca pasó de la que ahora conocemos como calle Matamoros, a la vía de tren en 1887, así se mantendría por más de medio siglo hasta que, en 1947 comienza a construirse la nueva refinería de Petróleos Mexicanos; el norte se vuelve la calle Faja de Oro, luego, en 1950, pasaría a la calle Árbol Grande pues comienza a trazarse la colonia que hoy conocemos como Bellavista y que originalmente se le conoció como la Morfín o Atlas.

  En esta toma de 1948 vemos a La Fortaleza en primer plano, al fondo aparece el trazo de la que sería la Colonia Bellavista, a la izquierda alcanzamos a ver la casa del Ing. Morfín. Se comenzaba a trazar la mencionada colonia que, en buena medida, era una "Ciudad Utópica". Me explico:

  El inicio de esta teoría la podemos ubicar con San Tomás Moro, santo inglés cuyo nombre era Thomas Moore, el cual fue mandado asesinar por Enrique VIII al no haber aceptado su divorcio, de ahí que se haya creado la iglesia Anglicana. Es él, Thomas Moore, el que escribe un libro que llamó Utopía, en él idealiza una ciudad en la que todas las casas eran iguales, con la misma dimensión, todas rodeadas de jardines. Estaba pensada de tal modo que todo quedaba cerca, escuelas, trabajos, mercados. La obra fue escrita en 1516, se dice que tiene influencia de La ciudad de Dios de San Agustín y algo de la República de Platón.

  En México varios proyectos han habido bajo el concepto de la ciudad Utópica, al principio fueron las ciudades fundadas por españoles que, bajo los nuevos conceptos de la Ordenanza se desarrollaron, en la ciudad de México, Puebla, Oaxaca y Morelia, en donde vemos aun en nuestros días la perfección de la traza en sus centros históricos. Al mediar el siglo XIX, con la idea de colonización europea iniciada por Antonio López de Santa Anna, en Veracruz se crearon varias ciudades de tipo Utópico, otras en la Sierra Gorda.

  Una que creo fue ciudad Utópica la tenemos muy cerca de Salamanca, en Soria, en donde Eusebio González, esposo de Emeteria Valencia, creó una comunidad para dar alojamiento a los trabajadores de sus negocios textiles.

  Las 18 manzanas que conformaron la primera etapa de la Colonia Bellavista caben muy bien dentro de concepto Ciudad Utópica. En nuestros días quedan una docena de casas con sus terrenos originales, aun sin mutilación, pues los originales eran de 600 metros cuadrados; esto representa 501 casas. Número curioso, pues 500 terrenos fueron destinados para los trabajadores y uno, que ocupaba el espacio de 3 casas, fue destinado para don José Muro, primer superintendente de Riama.

  De la Utopía original solamente queda el trazo de las calles, perfectamente orientadas, los terrenos originales, luego de siete décadas, se han ido desmembrando, sea porque los dueños originales lo vendieron o lo dieron en herencia a sus hijos y cada quién tomó su parte, de la idea original de una casa rodeada de jardín solo queda el recuerdo y el magnífico ejemplo de Arquitectura funcionalista en esa casa que fuera de Don José Muro.