jueves, 14 de diciembre de 2017

El Santuario de Guadalupe en Salamanca luego de la fiesta del 12 de Diciembre

   La tradición marca que en la novena a la virgen de Guadalupe se visita el Santuario y si se llevan a niños estos van vestidos de "Juandieguitos" y de "inditas", marca que la calle Hidalgo se cierra durante la novena durante 4 horas y esto causa un caos en el tránsito vehicular del centro de la población y marca que el mero día 12 los niños que entran allí, sueltan un globo que se queda en la bóveda...

   Aunemos a eso las mañanitas en la medianoche del 11, la kermés del 12, la venta de todo lo imaginable a lo largo de la calle Hidalgo y de toda la fritanguería tradicional en Albino García, fiesta que se replica en la mayoría de los ranchos salmantinos y que seguirá por un mes más pues, en La Ordeña, por ejemplo la fiesta se traslada al tercer domingo de enero o en la capilla de Guadalupe en la calle Cruz Roja y en la otra capilla de Guadalupe, en la colonia Naranjos, no estoy seguro cuándo la celebran.
   Y es así, como lo vemos en las imágenes, como queda el Santuario de Guadalupe de Salamanca, luego de la festividad, lleno de flores... y globos.







lunes, 11 de diciembre de 2017

La fiesta de Santa Cecilia en la Parroquia Antigua de Salamanca

   Una vez más me perdí la fiesta de Santa Cecilia, día de los músicos y las enchiladas, se me pasó totalmente, cuando acordé, era demasiado tarde... como quiera alcancé a ver el altar que se le montó en el templo que conocemos como Parroquia Antigua...

   Sigo con la duda de cuándo fue creada la celebración a la santa patrona de los músicos, en los documentos antiguos que he visto, hasta ahora solo se habla de las fiestas religiosas del Martes Santo, del Jueves y Viernes Santo y la del 12 de Diciembre, quizá la festividad a Santa Cecilia fue creada en el siglo XX pero no lo puedo afirmar aun... seguiré investigando.



domingo, 10 de diciembre de 2017

Las calles de los héroes de la Independencia salmantinos

  Siempre hay un encanto que se encierra en las fotografías antiguas, ellas contienen datos escondidos, cosa de verlas con atención, regularmente hay detalles que nos dicen algo. Como ejemplo tenemos esta de San Agustín de finales del siglo XIX, vemos que en la torre poniente había una escalera para llegar al campanario, resalta el Jardín de la Penitenciaría en cuyo centro había una columna, quizá solo como adorno o para conmemorar algún pasaje de la historia. Se ve el ángulo sur-oriente de una de las cuatro enormes casas que allí había.

  Vemos ahora la Calle de las Flores, lo que hoy conocemos como Zaragoza, y ahí esta el jardín, en el extremo izquierdo se alcanza a ver una base alta con una especie de tibor o jarrón, elementos ornamentales muy comunes en el porfiriato...

  Pero lo que nos interesa esta vez es conocer aquellas calles a las que se les decidió poner el nombre de los héroes salmantinos que participaron en la Guerra de Independencia, la decisión se tomó en sesión de Cabildo del 22 de agosto de 1877, el acta emitida asienta que las calles donde vivieron los héroes les será dado su nombre para honrarlos y  dar mayor lucimiento a las Fiestas Patrias, es así como la calle lateral de San Agustín adquiere el nombre de Andrés Delgado.

 La calle que actualmente conocemos como Negrete y que realmente no tiene función de calle pues está integrada a la Plazoleta Hidalgo llevó el nombre de Tomasa Frías y Esteves, sí la misma, Frías era el apellido de su mamá.

  La calle conocida como El Calvario o de los Santana fue la asignada para llevar el nombre de Albino García. La idea de que por allí vivían, es mera idea, pues no se sabe con exactitud el domicilio de Tomasa Esteves y todo indica que El Giro y El Manco no vivían en la villa, sino en algún rancho.


miércoles, 6 de diciembre de 2017

La Colonia Bellavista, la ciudad Utópica.

   En este plano, mejor que nunca, veremos la razón por la cual la Villa de Salamanca fue fundada bajo las reglas establecidas por Felipe II en sus Ordenanzas de Población, en la cual establece algo que conocemos como "la traza perfecta", la cual refiere a una cuadrícula bajo la cual se trazan las poblaciones del Nuevo Mundo en el siglo XVI. Salamanca es fundada en los primeros años del XVII, por lo cual entra en esta premisa. La traza perfecta refiere a medidas bien determinadas que van de oriente a poniente y de norte a su, estableciendo así las calles; todo el centro de nuestra ciudad, lo que podemos considerar (pomposamente) como "Centro Histórico" fue establecido bajo la mencionada regla.

  Al crecer la población la traza, la retícula, se mantuvo, al menos hasta finalizar el siglo XIX. Comenzado el siglo XX otras fueron las circunstancias y las economías que marcarían el crecimiento. El norte de Salamanca pasó de la que ahora conocemos como calle Matamoros, a la vía de tren en 1887, así se mantendría por más de medio siglo hasta que, en 1947 comienza a construirse la nueva refinería de Petróleos Mexicanos; el norte se vuelve la calle Faja de Oro, luego, en 1950, pasaría a la calle Árbol Grande pues comienza a trazarse la colonia que hoy conocemos como Bellavista y que originalmente se le conoció como la Morfín o Atlas.

  En esta toma de 1948 vemos a La Fortaleza en primer plano, al fondo aparece el trazo de la que sería la Colonia Bellavista, a la izquierda alcanzamos a ver la casa del Ing. Morfín. Se comenzaba a trazar la mencionada colonia que, en buena medida, era una "Ciudad Utópica". Me explico:

  El inicio de esta teoría la podemos ubicar con San Tomás Moro, santo inglés cuyo nombre era Thomas Moore, el cual fue mandado asesinar por Enrique VIII al no haber aceptado su divorcio, de ahí que se haya creado la iglesia Anglicana. Es él, Thomas Moore, el que escribe un libro que llamó Utopía, en él idealiza una ciudad en la que todas las casas eran iguales, con la misma dimensión, todas rodeadas de jardines. Estaba pensada de tal modo que todo quedaba cerca, escuelas, trabajos, mercados. La obra fue escrita en 1516, se dice que tiene influencia de La ciudad de Dios de San Agustín y algo de la República de Platón.

  En México varios proyectos han habido bajo el concepto de la ciudad Utópica, al principio fueron las ciudades fundadas por españoles que, bajo los nuevos conceptos de la Ordenanza se desarrollaron, en la ciudad de México, Puebla, Oaxaca y Morelia, en donde vemos aun en nuestros días la perfección de la traza en sus centros históricos. Al mediar el siglo XIX, con la idea de colonización europea iniciada por Antonio López de Santa Anna, en Veracruz se crearon varias ciudades de tipo Utópico, otras en la Sierra Gorda.

  Una que creo fue ciudad Utópica la tenemos muy cerca de Salamanca, en Soria, en donde Eusebio González, esposo de Emeteria Valencia, creó una comunidad para dar alojamiento a los trabajadores de sus negocios textiles.

  Las 18 manzanas que conformaron la primera etapa de la Colonia Bellavista caben muy bien dentro de concepto Ciudad Utópica. En nuestros días quedan una docena de casas con sus terrenos originales, aun sin mutilación, pues los originales eran de 600 metros cuadrados; esto representa 501 casas. Número curioso, pues 500 terrenos fueron destinados para los trabajadores y uno, que ocupaba el espacio de 3 casas, fue destinado para don José Muro, primer superintendente de Riama.

  De la Utopía original solamente queda el trazo de las calles, perfectamente orientadas, los terrenos originales, luego de siete décadas, se han ido desmembrando, sea porque los dueños originales lo vendieron o lo dieron en herencia a sus hijos y cada quién tomó su parte, de la idea original de una casa rodeada de jardín solo queda el recuerdo y el magnífico ejemplo de Arquitectura funcionalista en esa casa que fuera de Don José Muro.


miércoles, 15 de noviembre de 2017

Los postes de alumbrado originales de la Colonia Atlas (Bellavista)

  Mudos testigos de los tiempos de "abundancia" quedan por las calles de la colonia Bellavista, esa que antes de ser bautizada con ese nombre, en honor a la refinería que se llamaba precisamente Bellavista en Tampico, se le conocía como la "Atlas" o como la "Morfín". Esos testigos son los postes del primer alumbrado que hubo, cuando Salamanca comenzó a crecer hacia el norte y las vías del tren dejaron de ser el límite de la ciudad.

  Atlas porque era el nombre de la constructora que desarrollaba algunos trabajos para Pemex y Morfín porque era el apellido del Ingeniero a cargo de la constructora y cuya casa era la única que estaba en el predio donde se trazaba lo que ahora conocemos como Colonia Bellavista, esa única casa, estaba en lo que hoy son las oficinas de Cmapas.

   Y como el proyecto de la colonia que albergaría a muchos de los trabajadores de la nueva refinería, se lotificó un terreno con 18 manzanas para casa habitación más el equivalente de 4 manzanas para alojar ahí servicios públicos, de recreación y sociales. Esto en una primera etapa, luego crecería la colonia, considerando que, 5 años después de la inauguración se hizo la primera ampliación a la refinería, con el consabido aumento en el número de trabajadores.

  Cada manzana se dividió a su vez en 28 lotes de 600 metros cuadrados cada uno y dos avenidas serían trazadas, una de norte a sur, la Tenixtepec y una de oriente a poniente, la Árbol Grande. El límite sur de la nueva colonia fue la calle Faja de Oro, una calle intermedia, la Azcapotzalco-Madero, el límite oriente se nombró Tierra Blanca y el poniente Tecolutla, el norte Pánuco. Con calles intermedias: Altamira, Papaloapan, Minatitlán, Ébano y Naranjos. Ezequiel Ordoñez era, de algún modo, el más bien el límite poniente, pero como de ahí seguía monte y campo, no será hasta la ampliación siguiente que la podamos considerar como la avenida que es actualmente. En buena medida se creó una ciudad "utópica", de ese concepto hablaremos en otra ocasión.


martes, 14 de noviembre de 2017

La capilla de Guadalupe entre los ranchos de Barrón, Majadas y La Peña

  Con esta capilla que recién descubro completamos 169 recintos religiosos católicos que hay en el municipio de Salamanca, no dudo existan algunos tres o cuatro más, en alguna otra incursión que haga hasta Potrerillos, el punto más norteño del municipio, seguramente encontraré alguno que no tengo en mi lista.

  De sobra está decir que la imagen de la Virgen de Guadalupe es la más venerada en todo México y en las comunidades rurales adquiere una veneración aun más especial, en casi todos los ranchos siempre habrá además del templo de la comunidad, una capilla para la mencionada imagen mariana.

   El que esté en un cerro nos da la idea del mítico Tepeyac, sitio en el que ocurrieron los hechos que conocemos como El milagro de las rosas. Aquí en Salamanca he visto capillas de Guadalupe en los ranchos de La Ordeña, Oteros, Cenizos, Cuatro de Altamira, Mendoza, entre otros. Ahora agregamos esta que está entre Majadas, la Peña y Barrón.


Si te interesa ver la lista de las capillas y templos en Salamanca, entra aquí. O da clic a la etiqueta: Conteo de Templos y Capillas aquí abajo.

domingo, 12 de noviembre de 2017

La capilla del Niño de los Atribulados en el rancho Barrón, Salamanca, Gto

   Por el norte del municipio de Salamanca existe un culto por demás particular al Niño Dios, en su advocación de Los Atribulados. Será bueno comenzar por el origen del nombre. Atribulado viene de la palabra Tribulación, la cual se define:

tribulación
Del lat. tribulatio, -ōnis.
1. f. Congoja, pena, tormento o aflicción moral.
2. f. Persecución o adversidad que padece una persona.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

   Esa aflicción moral, como se define la palabra, se esperanza al usar la más tierna de todas las imágenes religiosas que contamos, la del niño Jesús, pieza fundamental de todo Nacimiento que, precisamente es tradición que va de la mano de la persona que mantiene la capilla y que coloca un espectacular Nacimiento cada temporada: 

  Es de este modo que la figura del Niño Dios fue entronizada en su capilla propia dando el consuelo a aquellos que por algún motivo tienen una pena y, muy especialmente, dando una esperanza a los que deciden migrar, por motivos de trabajo hacia los Estados Unidos y que ven en esta imagen del Niño Jesús la liga espiritual con su comunidad, la que, en medida de las circunstancias, es visitada cada año.

  En el Rancho de Barrón, como en otros sitios en donde se veneran imágenes del Niño Dios, se ha ido instituyendo el día 30 de Abril como el día de su festividad, esto con la idea de que tradicionalmente, desde 1920, celebramos en México a los niños con un día dedicado a ellos, pero más bien la fecha de celebración del Niño Jesús es el 25 de Diciembre, día de la Navidad, del nacimiento de Nuestro Señor, pero, dado que ya hay una fiesta ese día, muchos prefieren trasladarla al 30 de Abril... es cosa de gustos y los gustos se vuelven tradiciones al paso del tiempo.

 Cuando visité esta capilla no averigüé los datos suficientes para nutrir más esta nota, si alguien de ese rancho lo lee y me los datos siguientes se lo agradeceré: 1.- ¿Cuál es el nombre del Profesor que tiene la Capilla y coloca el Nacimiento? 2.- ¿Cuándo comenzó el culto al Niño de los Atribulados en Barrón? ¿Por qué se eligió, precisamente el título o advocación de "Atribulado"? 

miércoles, 4 de octubre de 2017

Algunas de los periódicos y revistas que se han publicado en Salamanca

  Publicaciones del tipo semanario, quincenal o mensual, han habido muchas en Salamanca, igual que los que diariamente se producen. No todos han sobrevivido, quizá sea caso único el Sol de Salamanca que lleva varias décadas y se sigue manteniendo. Ahora vemos varios encabezados en donde aparece el nombre de la publicación, todas del pasado. Algunas de la mencionadas en el artículo de Guillermo Razo no me fue posible localizar, sin embargo nos da un panorama general de lo que este medio de comunicación ha sido en nuestra población.

  "El periodismo en Salamanca es una actividad muy práctica por las personas que se dedican a esta profesión. Siendo la cuarta ciudad en importancia económica es la que tiene mayor proporción en medios de difusión, desde revista hasta medios radiofónico, curiosamente es la ciudad con mayor número de revistas política del estado como son: Radar, Análisis (ahora Guanajuato), Monitor y la revista cultural La Vihuela; no tiene ni un solo diario propio ya que El Sol de Salamanca es un diario que se hace en Irapuato y el criterio que se emplea en él es totalmente irapuatense. Los periodistas que escriben en él viven y tienen sus afectos en Irapuato. En cambio debemos abonar a su crédito que es el diario de mayor circulación en el municipio.

  La calidad de los periodistas salmantinos es reconocida en la entidad, ya que la mayoría de los directores y revistas semanales y quincenales tuvieron estudios universitarios, realidad ésta que permite formarse una idea del tipo de periodismo que ofrecen a sus lectores, en comparación con otros municipios que los periodistas distan de haber tenido estudios secundarios. A diferencia de muchos otros lugares de la República, donde existen innumerables medios de difusión, el principal sostén del periodismo salmantino no es el comercio de la ciudad, mismo que es raquítico y mal orientado, sino las corrientes políticas que predominan en la ciudad. Siendo una población eminentemente cosmopolita, Salamanca alimenta varias corrientes de opinión y por lo mismo ofrece un periodismo plural como en ninguna parte del estado.

  Los diarios que circulan en salamanca sin estar impresos en la ciudad son: Sol de Salamanca, El Centro, A.M. de Celaya, El Nacional. Los periódicos semanarios son: Antorcha, Que tal, La Voz de Salamanca, Tiempo de Salamanca, Expresión, Decídete. Las radiodifusoras que cuentan con información periodística son los siguientes  XEZH, XEMM, y la XEMAS.

  El periodismo en Salamanca se remonta al siglo XIX, cuando se dedicó un periódico muy bien hecho de nombre: “El Demócrata”, que aparecía cada quince días. Durante los últimos diez años se han visto muchos medios informativos locales que no han resistido el paso del tiempo. Mencionaremos a continuación algunos de ellos: Crisol, El Heraldo de Irapuato, Día 7, Gente Audaz, Revista de Futbol, Tiempo Nuevo, Punto, Vértice, RIAMA y La Gaceta".






Fuente

1.- Razo, Guillermo. Salamanca hoy. 1992. p 322