sábado, 29 de enero de 2011

La diligencia del Camino Real que pasaba por Salamanca

El Camino Real fue el nombre genérico que se le dio a todos los caminos que durante la época virreinal se desarrollaron, hubo uno que fue el más importante de todos, se le conocía como El Camino de la Plata, pero oficialmente se le denominó El Camino Real de Tierra Adentro. Fue construido principalmente para comunicar los centros productores de plata de Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas, luego continuó hacia las provincias más al norte hasta llegar a Santa Fe en Nuevo México. Era, por así decirlo, la espina dorsal de las comunicaciones en la Nueva España. Ese Camino de Tierra Adentro no pasaba por Salamanca, pues una vez que llegaba a Querétaro, continuaba hacia San Miguel, Guanajuato, San Felipe para salir de la intendencia por lo que hoy es Ocampo.

En cambio, el Camino Real, así, a secas, continuaba de Querétaro para Apaseo, Celaya y Salamanca para luego seguir a Lagos y de allí a Guadalajara. Esa era la vía más corta entre las ciudadades de México y Guadalajara. Ya para el último cuarto del siglo XIX, cuando el territorio nacional estaba en una casi calma, el recorrido de México a Salamanca se llevaba a cabo en dos días y medio, las jornadas comenzaban muy temprano, a las tres de la mañana, para concuirlas luego del ocaso. La primera noche se dormía en Tula, la segunda en Querétaro y ya para el medio día se llegaba a Salamanca a la que era la terminal, justo en donde se localizaban los mesones de San Antonio y el de Las Flores, el primero frente a la actual explanada del templo de San Agustín, el segundo frente a la panadería de La Santísima. El precio en aquel entonces era de $21 pesos, una auténtica fortuna.

En tiempos de lluvia, ir o venir de México se prolongaba a tres días y medio, pues entre Celaya y Apaseo el Grande, siendo una zona baja, normalmente se anegaba completamente, al grado de que el puente de Tresguerras no era suficiente, era necesario dormir en Celaya para cruzar, con muchos trabajos y continuar el camino.
.
Si la intención era viajar de Salamanca a Guadalajara, la Diligencia salía al medio día hacia Guanajuato, allí se dormía, al otro día a las cinco de la mañana se continuaba a León para llegar a dormir a Lagos, al día siguiente, también a las cinco, se salía rumbo a San Juan de los Lagos, para llegar a comer y continuar un poco más adelante de Jalostotitlán para dormir en un lugar llamado Venta de Pegueros, al otro día partiendo a las cuatro de la mañana, se llegaba por la tarde a Guadalajara. El precio era de $24 pesos.

Auténticas odiseas era el transitar por el Camino Real, además, si agregamos al tiempo y las condiciones climáticas, había ciertas zonas en las cuales, habitualmente merodeaban Los Plateados, esto por el rumbo de Calpulalpan, luego de pasar Arroyozarco.
.
Si el tema del Camino Real de Tierra Adentro te interesa, te invito a que me sigas en el blog de El Bable, allí lo estamos recorriendo por los puntos de mayor interés que existen a lo largo del Camino. La lista de precios e itinerario que aparece al principio de éste artículo, me la hizo llegar amablemente el Lic. Abelardo Cantú, a quién agradezco enormemente la atención.
.
Para leer más sobre la diligencia que llegaba a Salamanca, entra aqui:
.
Para leer más sobre el Camino Real, entra aquí:


miércoles, 26 de enero de 2011

El culto a Señor Santiago en el Bajío.

Tomasa Estévez y Morelos, una de la tarde, cuatro de enero del 2011. Nos encontramos frente a una escena que es muestra fiel del culto que sigue arraigado en la zona semi urbana y rural de Salamanca. Una señora que cargando a su "Santiaguito" sale con él por las calles del centro de la ciudad para pedir una limosna que será usada en el arreglo del altar de Señor Santiago, impactante tradición que sigue viva por nuestros rumbos.

"Heliodoro Valle, historiador mexicano mencionó en su tesis doctoral de 1944 que "tres son los santos que iluminaban la imaginación española en los siglos XV y XVI: san Cristóbal, san Miguel y Santiago... Santiago era de carne y hueso para las milicias españolas y para los indios era la nueva fuerza telúrica, invencible, irresistible, que portaba relámpago, rayo y trueno..."

Fuente:

Domínguez García, Javier. De Apóstol Matamoros a Yllapa Mataindios. dogmas e ideologìas medievales en el (des)cubrimiento de América. Universidad de Salamanca. Salamanca, España. 2008.

viernes, 21 de enero de 2011

La colección de fotos de Salamanca del Archivo Histórico del Agua

Cuando uno se vuelve incansable buscador de datos e imágenes que nos hagan ver el pasado de Salamanca, creemos haberlo visto ya todo y nos llevamos, afortunadamente, algunas sorpresas, tal es el caso de lo que hoy me sucedió al topar con este acervo fotográfico que data de 1913, año en el que no hubo inundación. El río Lerma presentaba ligeras alteraciones en su curso, si lo comparamos con lo que es actualmente. Este negocio de Puerto Arturo se ubicaba en la calle de Pasajero. ¿Qué habrán vendido allí? no lo sé.

En la misma calle de Pasajero, viendo hacia el sur, nos damos cuenta como era el curso del río, y notamos cuan bajo era su nivel en ese momento.

La curva que se forma a lo largo de lo que es actualmente el centro de Salamanca termina aquí, en donde ahora corre la calle de Pasajero para desfogar todo el tránsito vehícular hacia las colonias ubicadas en el sur de la población. Es impresionante ver hasta donde se levantaba el aparente bordo del lado sur. Aquí podemos entender la razón por la cual continuamente había inundaciones.

Esta fotografía está fechada en 1913. Y corresponde a un puente levantado en la comunidad de Cerro Gordo. Tengo la igera idea que es el que se ve antes de la entrada a San José de la Montaña.

También de 1913 data esta fotografía que me da la impresión de ser lo que ahora conocemos como calle Revolución, por donde pasaba las vías de la "burra a Valle", en el rumbo de Nativitas, antes de llegar al Puente Negro.

Esta fotografía está etiquetada como "Calzada de Piedra". Si recordamos que en esta técnica fotográfica de negativos antes era común el error de ponerla al revés, lo digo porque me da la impresión de que al fondo se ve Cerro Gordo, solo que mirando hacia el oriente, en lugar del poniente, como en realidad lo es, por lo tanto, la foto pudo haber sido tomada por el rumbo de lo que es actualmente la puerta 4 de la Refinería. A la Calzada de Piedra nunca la había oído nombrar.

Todas las fotografáis están fechadas en 1913, esta quizá es la curva por donde el río se aproxima a la población, por el rumbo de San Juan de los Cántaros, en donde ahora se levanta la Cabeza de Águila de la Ruta de Hidalgo. Esa impresión me da.

Y para terminar este interesante album del Acervo Fotográfico del Archivo Histórico del Agua, vemos el Puente Manuel González, mejor conocido como El Puente Negro, indudablemente que fue tomada la foto en los meses de estío, pues la toma es desde la, digamos, isla que se forma al centro del río en esa altura.

Si te interesa consultar el archivo, entra aquí:


sábado, 15 de enero de 2011

Antigüo dibujo que muestra la traza urbana de Salamanca.

Encontré en el libro publicado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, titulado Historia Ilustrada de la Guerra de Independencia en Michoacán, Tomo 9. En el capítulo dedicado a la Iglesia Michoacana y la Guerra, este dibujo que claramente nos muestra a Salamanca, dice el dibujo ser del siglo XVIII, es parte de una colección que la citada Universidad, en él vemos claramente la ubicación del caserío que era Salamanca, del lado derecho el barrio de Nativitas y el de San Pedro a la izquierda.


Vasta es la historia de Salamanca, ahora me doy cuenta que también lo es su iconografía, será cosa de seguir, con paciencia, recuperando más y más documentos.

sábado, 8 de enero de 2011

San Isidro Labrador

Este artículo no muestra nada de lo que hay en Salamanca pues las fotografías que verás han sido tomadas en distintas partes de México. En Salamanca, hasta donde he visto, es en el templo de la comunidad de Cerro Gordo, en la que fuera la capilla de la Hacienda de San Rafael de Cerrogordo, es el lugar en donde se venera cada 15 de mayo a este santo, uno de los más importantes traídos por los españoles en la evangelización ya que San Isidro es originario de España y fue en el siglo XVI cuando se le canonizó junto con San Ignacio de Loyola y Santa Teresa de Ávila, todos, claro es, de orígen español. El retablo que vemos lo encontré en el Museo Zacatecano en la capital de ese estado.

Seguramente fue el patronazgo que tiene a su cargo San Isidro, la razón por la cual fue tan bien aceptado entre los antiguos mexicanos, él, siendo El Labrador, y el pueblo mexicano siendo tan apegado al cultivo de la tierra dieron por resultado una difusión grande de su culto. El que vemos ahora es en el templo del convento agustino en Ucareo, Michoacán.

San Isidro Labrador conduciendo a una yunta de bueyes, este se localiza en el templo de San Blas en la que fuera la Hacienda del Pabellón, en Rincón de Romos, Aguascalientes.

Otra versión de San Isidro con el guaje para el agua lo vemos en el templo de Luis Moya, Zacatecas.

Un muy bien elaborado retablo del siglo XIX en el que vemos a San Isidro al lado de la yunta de bueyes, lo encontré en el Museo Zacatecano en una interesantísima exposición de retablos de esa época.

San Isidro llevando el atributo de la coa, el instrumento para hacer la perforación en la tierra y dejar la semilla... ahora sí me falla la memoria y no recuerdo en cuál templo lo encontré. Creo es el de Guadalupe en la comunidad de Aldama, Guanajuato.

Este San Isidro está ya mexicanizado, pues el sarape y el sombrero corresponden a la usanza de la región, estamos en el Santuario del Señor de Araró, en Araró, Michoacán.

Un arercamiento al rostro de San Isidro de la imágen que se ubica en Ucareo, Michoacán.

En la comunidad de Panales, cercana a Tarimoro, Guanajuato, cada año hay gran fiesta a San Isidro Labrador.

San Isidro en el día de su fiesta en el templo de Santa Cruz de Juventino Rosas, Guanajuato.

Una soberbia escultura barroca de San Isidro en el templo de San Francisco Javier en Tepotzotlán, Estado de México, sede del Museo Nacional del Virreinato.

Y para finalizar una estampa de San Isidro que se localiza en el templo de Nuestra Señora en la que fuera la capilla de la Hacienda de Cañada de Negros, en Purísima del Rincón, Guanajuato.

De cuando el Exconvento aun no era Obra de Arte Adoptada

Luego de las muchas funciones por las que paso el antiguo recinto agustino, finalmente entró dentro del programa de rescate de edificios con valor histórico de "Adopta una Obra de Arte", aofrtunadamente Pemex fue quién "adoptó" el lugar, en las fotos vemos las condiciones en que se encontraba el Ex convento agustino.



Un vistazo a las fotos de los Carros Bíblicos de Salamanca en los sesenta












Cuando el Ex convento fue la Escuela de Artes y Oficios en Salamanca

Esta fotografía que data de 1946 del archivo MF nos deja ver claramente que el claustro menor fue, en un momento, Escuela de Artes y Oficios, luego se asentaría allí la escuela primaria Hidalgo.

Quienes gustan de las fotografías antiguas de Salamanca conocen muy bien las que llevan impresa la explicación de lo acontecido cuando se hizo la toma, tal es el caso de la inundación de septiembre de 1926, de la que existe toda una serie de fotografías que nos dejan ver distintos puntos afectados por el desbordamiento del río Lerma. La explicación dice: "Grupo de damnificados indigentes a quienes se les suministra diariamente alimento y alojamiento. Esc. A. y O."

La banda de música ensayando en los pasillos de la parte alta del claustro menor. Por la ropa presumo que es de la década de los veintes.

Esta es una toma más reciente, corresponde a la otra inundación, la de 1957. Podemos notar en el horizonte, en la parte de atrás de San Agustín, hasta donde llegaban las aguas del río Lerma.

Una toma, esta vez en el claustro mayor, en donde actualmente se ubica el Centro Estatal de las Artes. La fotografía corresponde a los sesenta en una demostración gimnástica. Tiempos ya idos en Salamanca.

viernes, 7 de enero de 2011

La Penitenciaria que hubo en Salamanca

JRV eran las iniciales con la que un fotógrafo de los primeros años del siglo XX, en 1912, retrataba lo que en Salamanca sucedía, como éste día de lluvia, o tal vez de crecida del río Lerma; lo que vemos es el Ex convento de San Agustín que era la Penitenciaría Estatal. Considerando que no se ve el letrero que estaba pintado arriba, en la que sigue siendo la entrada principal del Ex convento, quizá era cuando ya funcionaba en el recinto agustino la Escuela de Artes y Oficios.

Esta es una fotorgrafía tomada en el Claustro Mayor, precisamente donde estaba el pozo, nótese el cántaro que aparece al centro. Al lado izquierdo vemos a uno de los guardias, el cual se reconoce por el kepí que usa. Era cuando existían árboles en ese espacio, tal vez, frutales, quizá naranjos.

Ahora la toma es desde la puerta del templo hacia el oriente. Se lacanza a ver el asta bandera y un contrafuerte al lado izquierdo de lo que es la entrada al calustro menor. Se ven varios "gendarmes" custodiando el lugar.

Esta sí que es una foto antigua, el color se lo dí para que se notaran mejor los detalles, como las largas salidas para que en días de lluvia escurriera el agua de las azoteas. El letrero es muy claro y dice Penitenciaria del Estado. Aparece un contrafuerte que está ya desaparecido. Y las cenefas decoran la fachada.

Esta foto del claustro mayor no se cuando habrá sido tomada, como quiera ostenta el sello MF y claramente se lee: "Portales en la penitenciaria".

Este taller estaba instalado en el corredor del claustro mayor.

Aquí en alguna de las salas del exconvento se acondicionó una especie de aula. Me llaman la atención los cuadros colocados al rededor, seguramente los de la pared del fondo son de héroes nacionales.

Y ni que decir de esta imprenta instalada también en alguna de las salas del ex convento.

Esta fotografía es más reciente, quizá de 1957, cuando la inundación que practicamente desvastó a Salamanca, por la nitidez de la fotografía lo podemos deducir con más seguridad. Además de la instalción de la luz eléctrica.