viernes, 1 de marzo de 2013

El corregimiento de Yuririahpúndaro hacia el año de 1580.

    Encontramos documentos más antiguos que hablan no precisamente de Salamanca o de la villa de Salamanca, tampoco de Xidóo, sino de un pueblo llamado Sirándaro el cual me causa cierta inquietud ya que esta denominación la había visto anteriormente en el libro de Peter Gerhard, su Geografía histórica de la Nueva España. Ese artículo lo puedes leer completo aquí. En él aclaramos dos cosas; la primera, que la palabra tiene origen tarasco o phurépecha, la otra que el Sirándaro que existe en la actualidad, es una población del estado de Guerrero y se escribe con z: Zirándaro. Su ubicación es justo en el límite de los estados de Guerrero con Michoacán, que lo forma el río Balsas. La razón que tuvo el historiador para decir que la villa de Salamanca se asentó en lo que era Barahona o Sirándaro aun no logro saberla.

    Pero no sólo hemos tenido referencias de Salamanca con ese nombre phurépecha, pues en la merced que el virrey conde de Monterrey da para la fundación de la villa se menciona que "en la parte y lugar donde se ha de hacer la saca de agua del dicho río que es donde llaman Rincón de Alonso Hernández junto a Surumutaro y por nuevo nombre se le dio, Rincón de San Bartolomé..." (1) Esto que se escribió como referencia de un punto cercano al río Lerma, entre las Adjuntas y el Arroyo Feo llevó ese nombre, que en la lengua original se escribe como Tzurumútaro que quiere decir 'hierba con la que se hacen cordeles'. Así pues, será bueno que agreguemos a nuestro acervo de los nombres anteriores al de Salamanca y Xidóo, el de Tzurumútaro y Sirándaro.

   En esta antigua relación emitida "en la villa de Nuestra Señora del Concepción de Celaya, a los quince días del mes de Junio de mil quinientos y ochenta años" vemos aparecer el nombre de Sirándaro refiriéndose a una congregación dependiente de Acámbaro. Al ver esta fecha, 1580, y las referencias que hace Gerhard son precisamente de ese tiempo por lo que, supongo, es la base que tiene para referirse a Salamanca como Sirándaro. Pero ese Sirándaro lo ubica en lo que sería luego el vaso de la laguna de Yuriria, como lo podemos ven en la imagen de arriba en donde anota que "(en la laguna) Sirandaro, Ahao, Xanaquao".

   El documento es una descripción muy general de la parte física de las tres regiones conocidas bien por ellos ya que fue por ahí donde se dio la penetración  española a lo que hoy conocemos como Estado de Guanajuato. Celaya, Acámbaro y Yuriria son las ciudades que describieron, incluidos en ellos los nombres de pueblos, ranchos, villas y estancias que había en el momento. Transcribo solamente la de Celaya, debido a que las otras dos repiten casi lo mismo, de ese modo nos daremos una idea de cómo fue que describieron los sitos, si bien no en Salamanca, sí cercanos -35 kilómetros- de ella en el siglo XVI, específicamente en el año de 1580. Para ubicarnos mejor en el tiempo, 1560 es considerado el año de llegada del Cristo negro del Señor del Hospital, tiempo en el que había ya los pueblos de indios de San Juan de la Presa, que se dice se refería a él como Xidóo; y Nativitas, además de la siempre mencionada Estancia de Barahona. Quizá se mencione algo de Salamanca en el partido correspondiente a Guanajuato o León, eso será tarea de averiguar. Me permito hacer la transcripción al lenguaje actual con el fin de hacerlo más legible.

   "...Yo, Cristóbal de Vargas Valdéz, alcalde mayor de la villa de Celaya, corregidor del pueblo de Yuriria y justicia del pueblo de Acámbaro, por su majestad, en presencia de Domingo de Silva y de Hernando de Peralta, alcaldes ordinarios de la dicha villa y en cumplimiento de la instrucción de su Majestad, misma que me fue entregada por Gordián Cassasano, contador y administrador de la Real Alcabala de esta Nueva España, hice la relación siguiente en lo tocante a la villa de Celaya.

   La villa de Celaya está en términos del pueblo de Acámbaro. Se clima es templado, algo más caliente que frío; es tierra seca y de pocas aguas, aumentando en los meses de junio, julio, agosto y septiembre, los vientos son suaves y así se mantiene la mayor parte del año. Es tierra llana, hay abundancia de unos árboles llamados 'mezquites'. Está asentada en un rincón que hace la junta de dos ríos, uno que viene de de la villa de San Miguel que corre de norte a sur y, otro, que llaman Apaseo que corre del este al sureste, siendo aprovechados por los vecinos de tal manera que con ellos riegan sus labores y tierras de pan, de manera que cosechan entre diecisiete y dieciocho mil fanegas de trigo. Hay abundancia de pastos para el ganado, es tierra fértil para frutos traídos de España, como lo son: duraznos, membrillos, granadas, uvas, higos y otros. Se dan todo tipo de legumbres, así como trigo y maíz.

   En el mes de junio no hace sombra al mediodía (*). Se localiza a treinta y cinco leguas de la ciudad de México hacia el este y a siete leguas de la villa de españoles de San Miguel en rumbo norte, que es tierra llana.

    Fue poblada en el años setenta por mandato de don Martín Enríquez, virrey que fue de la Nueva España. Comenzó a poblarse con tres o cuatro vecinos, hoy tiene sesenta. Se llama Celaya por Juan de Cueva, secretario de la gobernación de esta Nueva España, y por ser él natural de Celaya, en las montañas de los reinos de Castilla. Está asentada en un llano y la traza de sus calles son anchas y derechas, corriendo del este al oeste, cruzadas del norte al sur, con su plaza grande. Tiene un monasterio de la orden del Señor San Francisco en el cual residen normalmente cuatro religiosos

   Tiene en rededor las poblaciones de indios, sujetos a la cabecera de Acámbaro, de acceso fácil por caminos planos. El pueblo es sano y de buena temperatura como ya se dijo, está a unas dos leguas de una serranía llamada de Juan Martín y Barajas y de la Sierra de Santa María, las cuales se dirigen hacia el sur. Como ya se mencionó, está entre los ríos de San Miguel y de Apaseo, desde allí están las casas a un tiro de piedra; el de San Miguel está a media legua. Hay cuatro molinos de pan para el servicio de la población, los cuales son aprovechados por la buena cantidad de trigos que se recogen, como ya se ha dicho.

   "Los árboles que hay en la comarca son, en el mencionado río Apaseo, muchos sabinos de los que se aprovechan sus maderas para sus casas, hay gran cantidad de unos árboles silvestres llamados mezquites, que dan una fruta en vaina, como algarrobas de España, que son muy buenas para comer tanto para los hombres como para el ganado vacuno, del cual hay mucho en los términos de la villa, de tal suerte que cuatro leguas en rededor se hierran cada año veinte mil becerros

   Se da cualquier árbol de cultivo. Se da mucho trigo y maíz y cualquier hortaliza, todo ello sirve para sustento de los vecinos. Hay lobos y zorros grandes que por acá llaman coyotes, los cuales son dañinos para el ganado. Las ropas y algunos productos viene de la ciudad de México en recuas. Las casas están hechas de adobes y cubiertas de buenas vigas  y tablas y de tejas para que no les pase el agua. Los negocios que aquí se hacen es la venta de harina, además de llevarla a vender a otras partes.

   Celaya está dentro de la diócesis del Obispado de Michoacán, y está a diecisiete leguas de la catedral, localizada hacia el sur, se camina por tierra llana. El monasterio de la orden de San Francisco, donde residen cuatro religiosos, fue fundado por mandato del virrey don Martín Enríquez de Almanza." (1) 

   El documento continúa haciendo una descripción de Acámbaro, en él se anotan los datos, como los de Celaya, relacionados con aguas, población, antecedente de su fundación, montañas y cultivos, no lo transcribo completo porque sería alargar mucho sobre datos que no difieren en mucho de los que ya vimos. En el punto relacionado a su población encontramos algo que nos da la idea de que la importancia administrativa de Acámabaro era superior a la de Celaya:

   "Es provincia dos mil seiscientos vecinos, antes estuvo más poblada y, por causa de una peste que hubo en toda la Nueva España hace algo así como cuatro años, fue disminuyendo hasta bajar a la cantidad mencionada. Estos pobladores están congregados en pueblos formados de calles, casas e iglesia, de manera que garanticen una permanencia. Son gentes de buena razón. Los indios son de razonable entendimiento, inclinados al vicio de la embriaguez. Viven del cultivo de la tierra, algunas veces sirven de jornaleros a españoles que les pagan por su trabajo. Son cuatro las lenguas que se hablan: chichimeca, otomí, mazahua y tarasca. La tarasca es la más difundida". (3)

   Continúa el documento con más detalles de la vida cotidiana, de la razón del nombre de esta localidad y da un listado de lo ranchos o congregaciones "sujetos a este dicho pueblo de Acámbaro" pues "este dicho pueblo de Acámbaro cae en la jurisdicción del corregimiento del pueblo de Yuririahpúndaro y dista la una cabecera de la otra siete leguas". Es entonces que hace un listado de cada uno de los asentamientos que hay en la jurisdicción. Menciona estancias y villas, no dice la categoría de las demás nombres, igual son ranchos que congregaciones que caseríos. A fin de ubicarlos mejor, doy en la primera columna el nombre que aparece en el documento y en la segunda el nombre actual. (4)

1.- Tarandaquao - Tarandacuao, Guanajuato.
2.- Tepaqua - ¿?
3.- Chamaquero - Comonfort, Guanajuato.
4.- Menquaro - Eménguaro, municipio de Acámbaro, Guanajuato.
5.- Paroaqua -  Puruagua, municipio de Jerécuaro, Guanajuato.
6.- Chopiquaro - Chupícuaro, municipio de Acámbaro, Guanajuato.
7.- Piritzeo - Se integró a la ciudad de Acámbaro, Guanajuato.
8.- Yramoco - Iramuco, municipio de Acámbaro. Guanajuato.
9.- Vrireo - Urireo, municipio de Salvatierra, Guanajuato.
10.- Chochones - San Andrés, actual Salvatierra, Guanajuato
11.- Xerecuaro - Jerécuaro, Guanajuato.
12.- Acambaro - Acámbaro, Guanajuato.
13.- Laborranca - Hacienda La Barranca, municipio de Jerécuaro, Guanajuato.
14.- Aguas Calientes - Se integró a la ciudad de Acámbaro, Guanajuato.
15.- San Agustin  - San Agustín, municipio de Acámbaro, Guanajuato.
16.- Apaseo - Apaseo el Grande, Guanajuato.
17.- San Pedro - San Pedro de los Agustinos, municipio de Jerécuaro, Guanajuato.
18.- San Miguel - Quedó dentro de la presa de Solís, municipio de Jerécuaro, Gto.
19.- Santiago - Se integró a la ciudad de Jerécuaro, Guanajuato.
20.- San Lucas - Ex hacienda de San Lucas, municipio de Jerécuaro, Guanajuato.
21.- San Francisco - ¿?
22.- San Gerónimo - ¿?
23.- San Pedro Vecoreo - Ucareo, municipio de Zinapécuaro, Michoacán.
24.- Labor de Apaseo el Alto - Apaseo el Alto, Guanajuato.
25.- Acanbaro - Acámbaro, Guanajuato.
26.- Toquaro - San Mateo Tócuaro, municipio de Acámbaro, Guanajuato.
27.- Los Pescadores - Desaparecido, municipio de Acámbaro, Guanajuato.
28.- Nacaztepeque - Se integró a la ciudad de Tarandacuao, Guanajuato.
29.- Contepeque - Contepec, Michoacán.
30.- Pirihtsio - Se integró a la ciudad de Acámbaro, Guanajuato.
31.- San Juan Tehpaqua - Se integró a la ciudad de Acámbaro, Guanajuato.
32.- Vatzaquao - Se integró a la ciudad de Acámbaro, Guanajuato.
33.- Xanaquao - Desaparecido, estaba en lo que hoy es la laguna de Yuriria.
34.- Sirandaro - Desaparecido, estaba en lo que hoy es la laguna de Yuriria.
35.- Cachandurio - ¿?
36.- Paraquaro - Parácuaro, municipio de Acámbaro, Guanajuato.
37.- Santa María - Se integró a la ciudad de Celaya, Guanajuato.
38.- La Estancia de Tarimoro - Tarimoro, Guanajuato.
39.- Huripitio - Uripitío, municipio de Maravatío, Michoacán.
40.- Cusinjo - Cuhnio, municipio de Yuriria, Guanajuato.
41.- Catsirehpo - Estaba en Yuriria, Guanajuato.
42.- San Pedro - ¿?
43.- Villa de Salaya - Celaya, Guanajuato.
44.- Apatsio - Apaseo el Grande, Guanajuato.
45.- Portesuelo - Estaba en Acámbaro, Guanajuato.
46.- Coroneo - Coroneo, Guanajuato.

Podemos concluir, ya que el documento es muy claro en cuanto a la ubicación de los pueblos del Corregimiento de Yuririra, que todos son los de la parte este del actual estado de Guanajuato, y algunos que  están en el noreste de Michoacán. Por lo tanto el Corregimiento al que Salamanca pertenecía era el de Guanajuato o, en todo caso el de León.

Fuentes:

1.- De Solano, Francisco. Normas y leyes de la ciudad hispanoamericana 1601-1821. Biblioteca de Historia de América, T-II. Consejo Superior de Investigación Científica. Madrid, 1999. p19

2.- Ochoa S. Alvaro y Sánchez D. Gerardo. Relaciones y memorias de la Provincia Michoacana 1579-1581. Universidad Michoacana. Morelia, 1985. pp. 125-127.

3.- Ibid. p. 129

4.- Ibid. p. 128

2 comentarios:

  1. Mi tatarabuela hablaba de Cirandaro, una ranchería o pueblo situado en los límites de Michoacán con Guanajuato, precisamente en el municipio de Acámbaro, ribereña a la laguna de Cuitzeo, aun lado del Puerto de Cabras, adelante de Iramuco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el dato. Al parecer Sirándaro era un nombre común, dado que indicaba el hecho de existir un tipo de árbol, como, por ejemplo, en el mero centro del Bajío es común ver los ranchos de nombre "Zapote de..." o "Mezquite de...", como quiera la referencia que me das es interesante. Sabía de un Sirándaro en lo que hoy es el lecho del lago de Yuririra, y del Sirándaro que sobrevive en la tierra caliente de Michoacán... gracias y saludos.

      Eliminar