lunes, 29 de noviembre de 2010

Prohibido nadar en el río Lerma!

Estas fotografías fueron tomadas apenas el pasado viernes 26 de noviembre de 2010 aquí en Salamanca, un día normal, luego de comer, en un paseo "para bajar la comida" que nos llevó a ver cosas más que sorprendentes, alarmantes que suceden en nuestro entorno precisamente en los días en que se reunen gentes venidas de todo el mundo a discutir cosas relacionadas al cambio climático.

Esta es una vista insólita para mí, nunca había caminado por esa parte del bordo del río lerma, justo donde vuelve a bajar en dirección sur, luego de dar esa especie de "respingo" que hace en la parte donde el río Lerma llega lo más al norte de todo su recorrido, precisamente aquí, en Salamanca, justo frente a lo que fue Teckem comienza la curva norte, y aquí por donde va la calle Cazadora enfila hacia el sur. Al fondo a la izquierda la torre y cúpula del Señor del Hospital, a la derecha las de San Agustín.

Si bien la coloración que hay en la fotorafía es armónica, en esos tonos ocres que combinan perfectamente con los verdes pero cuidado, esa agua verdosa no es otra cosa más que los resuidos de todo lo imaginable y creo también lo inimaginable que el río Lerma recibe desde que lo dejan salir de las plantas que bombean sus aguas hacia la ciudad de México.

Al llegar a Salamanca el Lerma ya recorrio, calculo, unos 400 kilómetros que no son muchos pero considerando las zonas industriales por las que pasó, la puñalada final la obtiene aquí al recibir las descargas de las plantas de productos químicos que hay en la zona.

Nuevamente vemos una escena poco común, pues la Parroquia Antigua aparece en un ángulo que no mucha gente se ha dado cuenta que existe. Pero lo que además llama la atención es el bajo nivel de sus aguas, si ves el río es más bien un hilo de agua, se han ido descubriendo todos los troncos que alguna vez formaron parte de la orilla, y ahora quedaron dentro del cauce.

Insisto en una cosa, la armonía de los colores de la fotografía son los ideales, pero lo que estás viendo es uno de los tantos basureros que hay a lo largo de su paso por Salamanca y esa hoya está sobre una fogata, allí se queman residuos animales, visceras, que luego son arrojadas al río... estó se ubica precisamente frente al Rastro municipal.

Esta es la parte más angosta del río, y su profundidad escasamente llega a los 7 centímetros, es decir, el río Lerma en estos días está por desaparecer...

No tenía idea de que en el cauce del Lerma al pasar por Salamanca tuviera rocas, y ahora, dada la sorprendente baja en el nível de agua aparecieron a la luz.

Y me pregunto: si se dice que es peligroso nadar en el Lerma... ¿qué no es más peligroso aun cultivar en su rivera y regar las hortalizas con esas aguas practicamente putrefactas? Enorme tarea la que se generará cuando termine esa Junta Cumbre sobre el cambio climático, las consecuencias las tenemos ya encima.

Problemas de límites entre Salamanca e Irapuato

El pasado mes de octubre publiqué un solo artículo, basante largo, en donde doy cuenta de la investigación que hice sobre la Hacienda de Temascatío, una de las conclusiones a las que llegué allí es que para entender mejor la historia de Salamanca debemos considerar lo que fue su territorio al paso del tiempo y es éste precisamente el tema que hoy nos ocupa, para ello veamos con atención el mapa que aparece arriba en donde se ve cual era el territorio de la Villa de Salamanca y de la Congregación de Irapuato en el siglo XVIII. Actualmente las territorialidades de cada municipio han cambiado, al igual que los estados, según lo comprobaremos con los mapas que a continuación siguen.

Hay un hecho sucedido en 1925 que nos refiere a esa territorialidad, es un dato curioso que no sé si ha llegado a buen termino o si el expediente se cerró, nunca había oido hablar de él. Se menciona un problema de límites entre los municipios de Salamanca e Irapuato y se dice específicamente que eran sobre la hacienda de Buenavista, llamada luego de Chico, precisamente por donde pasa el ferrocarril, justo donde se levantó el nuevo puente que agiliza el tránsito entre ambas ciudades.

"En el año de 1925 se comenzó a tramitar la devolución al municipio de Salamanca de los terrenos de la Hacienda de Chico o de Buena Vista, que en la época de don Porfirio Díaz se habían concedido a la familia Chico para que pagaran las contribuciones del Estado de la ciudad de Irapuato, sin conceder la segregación de la hacienda al municipio. Estas gestiones aun continúan en la actualidad y en 1976, la Administración Municipal formó una comisión encargada de estudiar este hecho y de ver la posibilidad de devolver al municipio las 12 mil hectáreas de la vieja hacienda". (1)

Para 1925 era don Rafael Arredondo Padilla el Presidente Municipal de Salamanca, para 1976, Arturo Zavala Rocha era quién ocupaba el cargo. Será interesante averiguar cuál fue el feliz término de este caso.
.
Fuente:
.
Razo, Guillermo. Salamanca hoy, 1987. Edición Especial de la Revista Radar. Salamanca, 1987.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Inauguración del Teatro Juárez de Guanajuato

Si bien este blog está dedicado a lo que hay y hubo en Salamanca, cuando encontré esta fotografía, pensé sería interesante compartirla contigo ya que se trata del momento en que fue inaugurado el Teatro Juárez de Guanajuato, edificio que se considera la "joya del porfiriato". El evento tuvo lugar el 27 de octubre de 1903, para tal ocasión se presentó Aída de Giuseppe Verdi ejecutada por la compañía italiana de Etore Drog.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Ramsés Ruíz en el Centro de las Artes de Salamanca

A Salamanca nos llega una pequeña pero interesante muestra del trabajo del leonés Ramsés Ruíz, actualmente y hasta enero estará exhibiéndose en el Centro de las Artes de Salamanca. De entrada nos topamos con esta Danza Contemporánea hecha en resina y poliester de impecable manufactura.

La habilidad para desarrollar la perfección del cuerpo humano, vestido, y con movimiento, nos deja ver una singular maestría en el escultor.

Más aun en esta cerámica denominada Sin Título, en la que vemos un cuerpo masculino sin llegar a las formas atléticas de definición muscular, por el contrario, un cuerpo masculino cuidado, normal, lampiño, pero, en cuanto a trabajo, a linea de perfección, esta es más que evidente.


Basada en una muy conocida imagen del gran Diego Rivera, Ramsés Ruíz se toma la libertad de crear esta cerámica que solo denomina El Pintor, en la que, una vez más vemos la perfección en la representación de la desnudez del cuerpo humano.

En este trabajo de resina y sal vemos nuevamente la pureza de la linea, sin marcar, pero si definir lo que es la constitución humana, nos presenta esta serie de esculturas que el artista las denomina como Decadente.

Interesante, no cabe duda, la obra del guanajuatense, del mero León, Ramsés Ruíz, la cual podrás admirar en el Centro de las Artes, ubicado dentro de lo que fuera el convento Agustino en Salamanca.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Un panteón desconocido que existió en Salamanca

Hace poco te compartí una historia que me sorprendió mucho, la que escribió José Rojas Garcidueñas en donde hablaba del perro que llevó el nombre de Otelo y que vivió a finales del siglo XIX y los primeros años del XX. Esa historia en sí es sorprendente, nos da testimonio de la fidelidad que los perros tienen hacia sus amos, pero desde la óptica de salmantino en busca de rehacer la historia de este lugar, lo que más me llamó la atención fue enterarme de la existencia de un panteón en la rivera sur del río Lerma, panteón que al principio fue particular, de la familia Puente, según lo comenta el citado escritor, y que, al parecer, luego pasó a ser público.

De la existencia de ese panteón la pude confirmar en conversación que tuve con el Cronista de la ciudad, Juan José Chávez, pues me comentó que el recordaba en su niñez haber pasado por ese rumbo y ver tumbas. En esa base me decidí a recorrer la zona con la intención de encontrar algún vestigio del panteón que por ahí existió. El lugar es el de la segunda fotografía en donde no se ve ningún vestigo, quizá exista algo entre la maleza. Lo que sí encontré es lo que se ve en la primera fotografía, fue una cruz en una de esas partes que se usan para sembrar maíz y algunas hortalizas justo al lado del río, si bien no en la rivera sur, sino en la norte, pero justo en las inmediaciones de lo que sería ese, digamos, "misterioso panteón".
Con la duda seguiré, bien se que lo que conocemos como Jardín de San Antonio fue hace más de un siglo panteón, asimismo lo que es el atrio del templo de San Gonzalo, de ese hemos visto los testimonios que allí se dan, pero del otro panteón, el que comenta Rojas Garcidueñas, de ese, aun me siguen quedando algunas dudas de su existencia... tú que eres de Salamanca ¿has oido hablar de ese panteón?

jueves, 25 de noviembre de 2010

Un repaso a la historia de Salamanca por sus placas

Allí estan, resistiendo el paso del tiempo y de las remodelaciones, las placas que, seguramente te han pasado desapersividas cuando caminas por las calles del centro de Salamanca. La más antigua, es la que se localiza en la Presidencia Municipal y que recuerda la inauguración del edifico en agosto de 1904, por cierto, de esta placa se colocaron dos, idénticas, una a cada lado del portal de la Casa Municipal.

El domingo 30 de julio de 1950 el que fuera Presidente de la República, Miguel Alemán, vino a Salamanca a inaugurar la Refinería. Hubo otras inauguraciones más, entre ellas la de la "bola de agua", en donde encontramos esta placa que nos recuerda el evento.

1957 fue el Año de la Constitución y del Pesamiento Liberal Mexicano, según reza la placa que se localiza en la esquina de Tomasa Estévez y Juárez. En ella se da cuenta de las obras de pavimentación de las calles Juárez, Tomasa Estévez, Andrés Delgado, Zaragoza y Obregón así como de la colocación del drenaje de la ciudad. Esto ocurrió cuando don Octavio Arredondo Flores era Presidente Municipal.

Dos años después, en noviembre de 1959 fue colocado el alumbrado fluorescente en las calles de Hidalgo, Morelos, Juárez, Zaragoza, Allende, Tomasa Estévez, Sánchez Torrado, así como el incandescente en Andrés Delgado y Parque Hidalgo. Eran los tiempos de don Florencio Orozco Vásquez en la Presidencia Municipal, la placa la encontramos en la esquina de Zaragoza con Hidalgo.

El 18 de marzo de 1969, justo cinco meses después del fatídico 2 de octubre de 1968, Gustavo Díaz Ordaz estuvo en Salamanca, seguramente en la conmemoración de la Expropiación Petrolera, y, de paso, puso en servicio la calle Zaragoza, es decir, la ampliación de la misma. La placa sobrevive en un lugar que tal vez no fue el original, pero de eso no se sabe, allí está en la calle de Zaragoza.

Y finalmente, hace 25 años se colocó la placa que recuerda el Año de la Patria, 1985, cuando se celebraron los 175 años del inicio de la Guerra de Independencia y que con tal motivo hubo la gira de los símbolos patrios por todo el país, pasando la noche del 25 al 26 de septiembre aquí, en la Presidencia Municipal. Los símbolos consistían en la Campana de Dolores y la Constitución de 1917, ambos los originales.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La confusión que nos crean los nombres de las calles


Esta fotografía que la tuve que partir para poderla ver completa en este Blog, me da la respuesta a la pregunta que en el artículo que leerás más adelante hago, de que si la calle se llamó originalmente Conde de Monterrey. Pues sí, efectivamente, así se llamó, esto lo comprobamos con la fotografía tomada en la inundación de 1926.

Hay aquí en Salamanca, justo a un lado de la Presidencia Municipal, una calle que siempre la conocí con el nombre de Monterrey, consecuentemente siempre pensé que se refería a la ciudad norteña de México, capital del estado de Nuevo León. Luego, más bien, hasta hace poco, quizá un año apenas, reflexionando sobre los nombres de las calles que tiene esta población entendí que no se refería a la ciudad sino al que fuera noveno Virrey de la Nueva España.

Gaspar de Zúñiga y Acevedo, quinto Conde de Monterrey, ocupo la silla virreinal de 1595 a 1603, fue en ese añó, 1603, que pasó a ocupar el cargo de Virrey en Perú, esto sucedió en octubre, pero, iniciado el año, precisamente el 1 de enero de 1603, fue que se dio la fundación oficial de la Villa de Salamanca, es decir, fue él quién dio la merced de fundación a Bartolomé Sánchez Torrado, de allí que se haya determinado ponerle su nombre a una calle de la ciudad.

Solo que, originalmente, según consta en documentos de más de un siglo, se menciona a esta calle por el nombre de Conde de Monterrey. En las placas de cemento que por los años treinta o cuarenta se colocaron por todas las esquinas y que aun muchas de ellas sobreviven, y que marcan los cuarteles y las manzanas, ya el nombre se había reducido a solo De Monterrey y ya en las administraciones más recientes, la placa de la calle aparece con el solo nombre de Monterrey.

Parte de la modernidad en la que como paquete, todo viene incluído... seguramente.

martes, 23 de noviembre de 2010

La festividad de Santa Cecilia, patrona de los músicos, en Salamanca

Dentro de las varias tradiciones que, afortunadamente, se conservan en Salamanca está la que ayer celebramos, la de Santa Cecilia, patrona de los músicos y la fiesta se celebró a lo largo del día, especialmente ya cuando la noche comenzó, los grupos musicales fueron llegando, los escenarios estaban listos, la Misa de Función se dio y la música comenzó: seis grupos simultaneos en rededor del Jardín Principal y la Plaza de los Niños Héroes. Pero ¿por qué Santa Cecilia es la patrona de los músicos?

Santa Cecilia es de los santos más antiguos, pertenece a los llamados Santos Primitivos, es decir, los que vivieron en los primeros años del Cristianismo y que fueron víctima de las persecuciones romanas que no permitían la profesión de la fe Católica. No se sabe con certeza cuando fue que vivió, probablemente en el siglo II en Roma. Hija de un Senador, consecuentemente de familia acomodada, decidió ofrecer su virginidad como prueba de fe. Fue casada por su padre sin su consentimiento y cuenta la historia que en la noche de bodas la santa le explicó a su marido, Valeriano, el voto de castidad que había hecho y lo convenció para que abrazara el Cristianismo, así lo hizo, junto a su hermano Tiburcio.

Valeriano, Tiburcio y Cecilia llevaron una vida acorde a los preceptos de la primitiva iglesia, se dedicaban a darles sepultura a los cadáveres de los Cristianos martirizados, cosa por la cual fueron detenidos y enjuiciados. Muertos Valeriano y Tiburcio era el turno para Cecilia, su sentencia era morir ahogada, para ello en su propia casa la metieron en una tina, pero ella sobrevivió, fue entonces que se decidió quemarla en agua hirviente, cosa a la que también pudo sobrevivir, finalmente fue decapitada. Se dice que cuando estaba siendo martirizada cantaba a Dios, de allí su asociación con la música.

No se cuando habrá llegado la imagen y el culto a Santa Cecilia en Salamanca pero, si consideramos que ella está incluida en el antiguo Canon y se le menciona en las misas especiales, junto a los Apóstoles y los primeros santos, seguramente fue a finales del siglo XVII, al ser concluida la primera parte de la construcción de la Parroquia Antigua (1690).

Salamanca tiene una antigua tradición gremial, esto se demuestra con más de tres siglos de celebrar las festividades del Corpus Chrisiti y su Octava, por lo tanto no es de extrañarnos que las otras dos grandes celebraciones gremiales que sobreviven y que son lás más festejadas en todo México, la de la Santa Cruz con los albañiles y la de Santa Cecilia con los músicos se den todas ellas, puntualmente en Salamanca.

El templo de La Santísima Trinidad que más bien lo conocemos como La Parroquia Antigua, el cual fue hace pocos meses totalmente renovado gracias a la intervención del Padre Gabriel Amador, lució radiante para celebrar una de las fiestas más arraigadas que este recinto tiene: la de la Santa Patrona de los Músicos, Santa Cecilia.

Y como marca la tradición, el numeroso gremio que conforman los músicos salmantinos se dieron cita, además de estar en la misa de función, para la fiesta que a lo largo de la calle Juárez conectó como enorme sala de espectáculos a seis foros en los que simultaneamente se ofreció música y las calles sirvieron para que la otra tradición ligada a este festejo, la de la cena de enchiladas se realizara.

Aunque la circulación de vehículos se vio desquiciada durante varias horas, la fiesta se realizó, y se cumplió, una vez más con una de las varias festividades religiosas que se han ido arraigando en Salamanca a lo largo de los 407 años que la ciudad tiene de existencia. Aquí las fotos muestran lo que ayer se vivió en la Salamanca de Guanajuato, la Salamanca del Bajío, la Salamanca de México... o mejor aún, como la nombrara José Rojas Garcidueñas: la Salamanca Criolla.