martes, 15 de enero de 2013

1897: De cuando en el Bajío se cultivaba tabaco.

 En la diaria búsqueda que vengo haciendo desde hace 5 años de todos los datos posibles que nos digan cómo era la vida en el Bajío, -especialmente en Salamanca-, en tiempos ya idos que, por motivos varios, llámese incendios, inundaciones o desinterés, se nos fueron desapareciendo de las manos; pero, por fortuna, los sistemas actuales de que disponemos en el mundo virtual nos permiten ir hilvanando esos detalles que nos sorprenden y que nos dejan concebir una idea más exacta de lo que hubo algún día por el Bajío. Hoy no hablaremos precisamente de Salamanca pero sí del estado de Guanajuato, algo en verdad sorprendente pues, aunque sea difícil de creer, hubo una vez en la que, en el Bajío se producía tabaco. El dato aparece en la página 171 del tomo segundo de la Guía General Descriptiva de la República Mexicana cuya portada estamos viendo en la imagen. (1)

Algo que aun no acabo de entender ese complicado sistema de pesos y medidas que se usaba en el último cuarto del siglo XIX y las primeras décadas del XX pues algunos granos eran pesados en hectolitros, medida que nos da la idea de un líquido y no de un sólido, pero esa era la forma en que se pesaban las producciones de Maíz, Frijol y Garbanzo. En cambio el Trigo se pesaba en Kilogramos, lo cual entendemos perfectamente. Si observas con atención, en la quinta columna aparece un producto que, para 1899, tenía tal importancia (quizá por su precio) que se enlistaba como producto relevante del Estado de Guanajuato: el Tabaco.

 Efectivamente, en la producción del año de 1897 hubo en el Estado de Guanajuato, en los municipios de Abasolo se produjeron 20 toneladas de Tabaco; 110 en Apaseo; 6 en Comonfort; 7.5 en Jerécuaro; 1.5 en Pénjamo; 2.3 en Salvatierra; 50 en San Francisco del Rincón y 1.7 en Santa Cruz. La principal fábrica de cigarros estuvo en Celaya, esto desde 1833, luego vendría la instalación de una cigarrera, ya entrado el siglo XX, en Irapuato pero, en todas las poblaciones del estado era normal la producción de cigarros para el consumo local. En Salamanca, nos dice don Pedro González (2) había 6 fábricas de cigarros y Rojas Gracidueñas (3) nos dice quiénes eran los roductores: Edaurdo Hernández, Jesús Rojas, José María Rivera, Tomás Solache, Jesús García y Francisco Estrella. Había, además, una fábrica de puros, propiedad de Jorge Sánchez. Ahora bien, por fábrica no nos imaginemos una industria, eran producciones artesanales, de tipo casero, que servían para satisfacer apenas una parte del consumo local. 

 Todo libro que se respetase en la época llevaba la imagen del Señor Presidente, éste no fue la excepción. "La industria agrícola del Estado de Guanajuato adquiere de año en año mayores proporciones, y dadas las condiciones especiales de sus fértiles campos, entre los que se distinguen los llanos del Bajío, donde se halla enclavada la ciudad de León, no es de dudar que un gran porvenir le está reservado y que alcanzará pronto una producción tal vez no superada por ningún otro Estado de la República. La variedad inmensa de cultivos  á que se presta el suelo, hace creer que son aclimatables a él todos los vegetales conocidos, como se ha demostrado últimamente con el de la vid, del que se se obtienen magníficos resultados .." (1). Estamos leyendo bien, en el Estado de Guanajuato hubo también producción vitivinícola.

 Este libro lleva, además de la imagen de don Porfirio, la dedicatoria a él y tuvo un tiro de 20 mil ejemplares, se distribuyó en distintos países, especialmente en los Estados Unidos y Europa, pues la promoción que el gobierno de Díaz era grande ya que se buscaba atraer la inversión. 

Volviendo al tema de lo que Salamanca produjo en es 1897, las cantidades fueron así: 120,000 hectolitros de Maíz; 368 toneladas de Trigo; Frijol 1000 hectolitros y 500 hectolitros de Garbanzo. Cifras realmente bajas si las comparamos con las de Irapuato, por ejemplo, allí se produjeron 14 mil toneladas de Trigo.

"Otros productos como uva y sus derivados, chile ó pimientos, caña de azúcar, pulque, aguardiente, etc., revisten también importancia, no solamente por las cantidades que se obtienen, sino por la buena calidad de los mismos. Cuenta el Estado de Guanajuato con 386 Haciendas de campo principales, destinadas 17 á la caña de azúcar, 364 a cereales, 4 a la explotación de maderas y una al cultivo de la vid". (1)


Fuentes:

1.- Figueroa Domenech, J. Guía General Decriptiva de la República Mexicana. Imprenta de Henrich y Compañía. Barcelona, 1899.

2.- González, Pedro. Geografía Local del Estado de Guanajuato. Ediciones La Rana. Guanajuato, 2004.

3.- Rojas Garcidueñas, José. Salamanca. Recuerdos de mi tierra guanajuatense. Editorial Porrúa. México, 1982.

1 comentario:

  1. Estoy interesada en Infromación sobre Irapuato, por la éppoca que describe. me pareció muy útil la información que aquí comparte, gracias!

    ResponderEliminar