martes, 26 de febrero de 2013

La presencia ñhañhu (otomí) sigue vigente en La Ordeña, Salamanca, Guanajuato.

    Dentro de todas las relaciones que se hicieron sobre lo que hoy conocemos como Salamanca, en las pocas del XVII, específicamente la más antigua que es la de 1683, no aparece ningún rancho con el nombre de Ordeña, aunque sí aparecen ranchos como la de San Nicolás de Ancón (1). Para el siglo XVIII no tengo los suficientes documentos para afirmar si, transcurrido el siglo que fue de gran prosperidad para la región del Bajío y comenzaron a surgir las grandes Haciendas, para afirmar que La Ordeña surgió entonces, aunque, pudiera ser que allí se denominaba originalmente como Rancho de Nuestra Señora de Guadalupe, esto debido a que en la actualidad el templo que se encuentra en ese rancho está dedicado a esa advocación mariana y que  en documento de 1818 las haciendas de Ancón y Guadalupe aparecen como propiedad de la misma persona: don Crescencio Rodríguez. Aparece también la hacienda de Marigomez, propiedad de "los Pérez" (2)

    Por otra parte, y yéndonos a cosa más antigua, sabemos que antes de la fundación de la villa de Salamanca en 1603, y a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI, los estancieros de la región habían ya desplazado a buen número de indígenas traídos de la zona otomí o ñhañhu para nombrarlo con mayor precisión, todos ellos venidos de la provincia de Jilotepec. Al ser desplazados ellos trajeron su idioma, sus costumbres y tradiciones, una de ellas, me atrevo a asegurar, es la muy peculiar forma de levantar bardas de piedra sin utilizar argamasa alguna, simplemente colocándolas una encima de la otra manteniendo un perfecto equilibrio y una estética sin igual.

    Estos ñhañhús se dice fueron congregados en el pueblo de Santa María Nativitas, y en el barrio de San Juan de la Presa, sitio en donde se afirma está el origen del nombre ñhañhu de Salamanca: Xidóo. Es lógico pensar que una vez fundada la villa de Salamanca y al ir aumentando la población indígena de la región, éstos se fueron desplazando a los nuevos caseríos que se fueron desperdigando por toda la geografía de lo que actualmente es el municipio de Salamanca, manteniendo esa tradición que sus padres y abuelos, les transmitieron. Si estamos pensando en la población de mediados del siglo XVII, esto quiere decir que habían pasado al menos 80 años del arribo ñhañhu, consecuentemente dos generaciones estaban ya nacidas en Salamanca.

    Todo esto viene a colación debido a que me encuentro en este momento justamente en Jilotepec, sitio en donde, de acuerdo a la leyenda, se dice partió el Cristo del Señor del Hospital y, más aun, acabo de regresar de un giro por el valle del Mezquital, la región original del pueblo ñhañhu y veo una muy clara y marcada influencia en las bardas de piedra que existen en los ranchos de la Ordeña y San Nicolás de Ancón al norte de Salamanca. la técnica es la misma, la estética también.

   Es abundante la piedra en la región nor-oriente del municipio de Salamanca, razón por la cual la encontramos continuamente en las bardas de los dos ranchos mencionados. Algo me dice que el origen de esa técnica de construcción está en el ancestral y poco conocido pueblo ñhañhu. Dejo la inquietud sembrada para que, personas que conocen a profundidad esta cultura nos de su punto de vista pero para mí es claro que en Salamanca hay una fuerte presencia del pueblo que conocemos por otomí y que en realidad se llama ñhañhu.

   








   Todas las fotografías que has visto las tomé en el rancho de La Ordeña y, para que quede bien clara la idea que tengo acerca de esa relación con el pueblo ñhañhu, la siguiente fotografía corresponde a unas bardas de piedra que retraté en Alfajayucan, Hidalgo.



Fuentes:

1.- Carrillo Cázares, Alberto. Partidos y padrones del obispado de Michoacán 1680-1685. El Colegio de Michoacán. Zamora, 1996. p.422

2.- Contreras, Espiridión. Nuestra tierra. Salamanca, historia y cultura. Marzo-Abril 2012. Casa de la Cultura, Salamanca. pp. 15-16

1 comentario:

  1. Saludos, que curioso es esto de las bardas, ya que me recuerdan las uno puede encontrar en la region Otomi de Tlaxcala, es decir Huamantla e Ixtenco.

    ResponderEliminar