Fue en octubre de 1810, entre el 10 y el 11 que don Miguel Hidalgo pasó al frente del ejército insurgente por Valle de Santiago, se dice que allí durmió y que lo hizo en la casa de uno de los principales del lugar, don Benito González, justo en el portal sur de la plaza principal. Luego sería ese el rumbo por el que continuamente Albino García pasaría, igual fue escenario de las andanzas de Iturbide, del padre Torres y, creo, del padre Garcilita también.
Para 1817 será escenario por donde se desarrollen algunos pasajes de las páginas de la historia en las que el principal personaje es Francisco Xavier Mina, será en Valle que, de acuerdo a la (más bien) leyenda, se enamorará de Rita Roa. Yo más bien creo que ella es la que se enamora de él y él continúa su lucha no lejos de Valle, en La Zanja.
Ante todos esto acontecimientos, el ejército realista decide fortificar al pueblo de Valle de Santiago, justo luego del paso de Mina es cuando se comienza a idear el modo de tener cercado el pueblo para evitar futuros levantamientos. El documento que vemos a continuación es contundente en cuanto a las instrucciones dadas para no tener precisamente un Fuerte o Fortín en Valle, sino, fortificar toda la villa.
Ya desde 1814 Agustín de Itrubide, asentado en Irapuato, al frente de la Comandancia de la Provincia de Guanaxuato había planeado la fortificación de toda su comandancia. Bien conocidos son los fuertes de San Gregorio, El Sombrero, Los Remedios. En Salamanca estaba el fortín del Socorro, el de la Hacienda de Santa Ana de Cruces, en Yuriria tiempo antes, Liceaga se había fortificado en la Isla de San José y muchos más fuertes y fortines había en el actual estado de Guanajuato, de muchos no queda ni el recuerdo.
Plan del Valle de Santiago y su Fortificación levantada en Febrero de 1818. Levantado y dibujado por el Teniente de Fernando 7º, D.n Manuel Sancho. Área de datos: Escala [ca. 1:2.600]. 400 [varas castellanas] [= 1,29 cm]. Publicación: Febrero de 1818. Descripción física: 1 plano: ms., col.; 42,3 x 54,6 cm.
Memorias de la RAH, t. X, 1886, nº 58, p. 846; Manso Porto, Carmen, Cartografía histórica de América. Catálogo de manuscritos (Siglos XVIII-XIX), Madrid, Real Academia de la Historia, 1997, n.º 50, p. 60; Id., La cartografía de Nueva España en la Real Academia de la Historia durante el virreinato de Juan Ruiz de Apodaca (1816-1821), Revista de Estudios Colombinos, ISSN 1699-3926, n.º 4, abril de 2008, pp. 43-57 (p. 53).
Escala gráfica expresada en varas castellanas, por conjetura con otros mapas de la misma colección. Orientado con lis en rosa de cuatro vientos. En la parte inferior, tabla explicativa de los principales puntos de la fortificación y de los caminos de comunicación con otras haciendas fortificadas, señalados en el plano por clave alfabética. Manuscrito dibujado a plumilla en tinta negra y sepia, e iluminado a la aguada en gris y verde. Presenta roturas en la parte superior izquierda. Sumario: Presenta un plano del valle de Santiago con su fortificación, en la que se incluyen la parroquia y varias capillas. Incluye las siguientes notas: "Todo lo que va de media tinta es lo que los rebeldes han destruido; y lo más obscuro es lo que está levantado. Por la parte del poniente sigue un arrabal adonde [está] situado el combento de la Merced, que por estar fuera de toda la fortificación no se han puesto".
Al verso anotado en tinta de bugalla: "Santiago" y a lápiz: "Nº 58". Donado a la RAH por su correspondiente Fernando de Gabriel y Ruiz de Apodaca (Memorias de la RAH, t. X, 1886, nº 58, p. 846).
a.- Parroquia fortificada.
b.- Paredes que se hicieron para que no puedan ser tomados los parapetos para retaguardia.
c.- Parapetos.
d.- Capilla del Misterio.
e.- La Tercera Orden.
f.- San José.
g.- Sequía.
h.- Foso que aun no estaba concluido.
i.- Camino a Salvatierra.
j.- Id. de las tablas mandadas abrir por el Sor. Angel Díaz del Castillo para la más pronta y segura comunicación con Haciendas fortificadas.
k. y l. Caminos a Irapuato.
m.- Camino a la Hacienda fortificada La Gachupina y segura comunicación con Haciendas fortificadas.
Nota: El mapa se conserva en la Real Academia de Historia, en Madrid, España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario