Esta región de los Araceos se localiza al sur de Valle de Santiago, dentro del municipio de ese nombre y al norte de la laguna de Yuriria, son cuatro los ranchos que conforman el área: La Magdalena, San Jerónimo, San José y el Puerto de Araceo. Lo primero que me intriga es su nombre, los Araceos son, de acuerdo a la Biblia, Génesis 10:17 en donde menciona la larga lista de los descendientes de Noé y menciona específicamente a tres: al heveo, al araceo, al sineo. Dentro de estos tres encontramos a uno de los más importantes, al heveo que es el origen del pueblo Hebreo. Siendo este el Génesis, se habla del principio de los tiempos y en ese capítulo 10 se narra lo que, al paso del tiempo se convirtió en la tierra de Cannán.
Quizá sea esa la razón por la cual los primeros evangelizadores que llegaron a esta porción sur del estado de Guanajuato y que fueron los franciscanos, hayan nombrado a la región como Araceo, o tal vez fueron los agustinos quienes asentando el primer gran convento en la región, en Yuririapúndaro, tuvieron alguna idea de que, dado que en la tierra de Cannaá se ubicaba el mar de Galilea y ellos habían creado una especie de "mar interior" al formar la laguna de Yuriria, decidieron nombrar a la región con ese nombre: Araceo. Al buscar en el AULEX, el diccionario purépecha-español, alguna voz en esa lengua que de origen al nombre de Araceo y no encontrar nada, me inclino por la asociación de ideas de referencia bíblica.
La razón por la cual llegué aquí se debió al recorrido que hacía en busca de los monumentos que marcan la Ruta de Hidalgo, conocidos como Cabezas de Águila, el cual se localiza a un lado de la carretera Salamanca-Morelia en la comunidad de San Jerónimo. Estando allí caminé un poco rumbo al rancho para encontrar este templo que por su diseño nos dice que no fue pensado tan solo como una capilla, sino que, seguramente en la región hubo una congregación de indios que, convocados por los padres Agustinos trabajaron a lo largo de un año en la construcción del canal que bajaría el agua del río Grande e inundaría las zonas pantanosas para dar así con la creación de la laguna de Yuriria.
Esta placa, localizada a la derecha de la puerta principal del templo fue retocada como bien lo apreciamos, además fue cambiada en su ortografía original, si bien conserva un poco de la sintaxis utilizada en el siglo XVI, dice que "Este pueblo fue donado por don Luis de Velasco, el primer Capitán General de los Reales Ejércitos de su Magestad, Gobernador y Birrey y de sus Ejércitos y de esta Nueva España del año 1550. Por la presente Real Merced hago constar lo siguiente en esta Corte de México fecha ut supre habiendo los indígenas del pueblo de San Jerónimo Araceo".
Efectivamente, fue don Luis de Velasco y Ruíz de Alarcón, el segundo virrey de la Nueva España el que otorgó una enorme cantidad de mercedes, era el tiempo en que se construía y se descubría por todos lados del territorio desconocido para los europeos. Esta merced que se menciona fue dada, quizá el 5 de diciembre de 1550, junto con muchas más. Velasco, el padre, llegó en agosto de ese año procedente de España, se instaló en Puebla todo el mes de septiembre mientras que en la ciudad de México, el primer virrey, don Antonio de Mendoza, decidía si se quedaba en la Nueva España o tomaba el mando en la nueva conquista española, la del Perú. Decidió partir, fue entonces que Velasco tomó el cargo, era ya el 25 de noviembre, la abrumadora burocracia novohispana era lenta, cientos de mercedes esperaban ser autorizadas, entre ellas, las de Yuririapúndaro.
La peste había azolado la Nueva España, la población estaba diezmada, además de temerosa a ser sometida, las prácticas de congregación de indios se daban: "Durante la conquista e inicios del virreinato los indios de Michoacán solían vivir en asentamientos semidispersos, pero cuando multitud de ellos fueron devastados por las grandes pestes dejándolos casi desiertos, se hizo necesario para la Corona reunir a los sobrevivientes en las cabeceras tanto para continuar la labor evangelizadora como para tener controlada y disponible la mano de obra en un sólo lugar..." (1)
Estas congregaciones se dieron, entre otros sitios, en Uriangato y en San Jerónimo. El fraile agustino Diego de Chávez y Alvarado había ya elegido la zona para levantar en ella un magno convento, su ubicación geográfica era ideal para lo que en ese entonces se conocía de la Nueva España en una mediana cercanía a las primeras villas españolas (Valladolid y Celaya), la fertilidad de la tierra y la vastedad del Bajío la hacían ideal para la instalación de haciendas productoras de cereales, solo que, había un problema, la ciénaga que se formaba con las crecidas del río Grande. De allí es que surge la idea de hacer del problema una virtud y se comienza la primera gran obra hidráulica en todo el Nuevo Mundo: la inundación de la zona baja del sur del Bajío.
"Todo hace pensar que a lo primero en que metieron mano fue en desviar las aguas del río Grande o de Toluca para crear una gran laguna de 17 kilómetros e largo por 6 de ancho, porque el lugar es seco, y al observar las alturas relativas del río y los terrenos bajos y pantanosos que forman una pequeña cuenca endorréica, dedujo, y el tiempo le concedió la razón que haciendo un tajo o canal se transformaría la economía y el paisaje de la región.
Las obras requerían estudios, consenso y autorizaciones, fray Diego todo lo consiguió en un lapso menor a un año, fue necesario congregar un número considerable de operarios que por si mismos construyeron un pueblo, Taramatacheo." (2)
Como buen fundo agustino, al pueblo que se formó en Taramatacheo luego se le agregó el de San Nicolás, en franca referencia a San Nicolás Tolentino, pues el convento que se crearía, el de San Pedro y San Pablo estaría enclavado en la Provincia Agustiniana de San Nicolás de Tolentino. "Para la creación de esta obra hidráulica, por supuesto, fue necesario conocer la región y averiguar cuál era el punto más adecuado para sangrar el río, pero ya para diciembre de 1548 Chávez inició los trabajos en la parte noreste de la laguna actual, cerca del sitio llamado Loma de Cempoala, punto más estrecho entre los pantanos y el río Lerma". (3) Se llevaron seis meses en terminar el canal, la creación de la laguna de Yuriria prosperaba.
"La construcción del conjunto conventual comenzó formalmente a principios de noviembre de 1550, es probable que su inicio haya tenido que esperar a que se concluyeran las obras del canal de Taramatacheo que tuvo lugar el Jueves de Corpus, (15 de junio) del mismo año, ese día se abrieron las compuertas y comenzó a formarse la laguna. Seguramente en ese momento se pudo disponer de los numerosos operarios que hasta ese día trabajaban abriendo el tajo." (4)
Bueno pero, ¿quién fue fray Diego de Chávez y Alvarado? recurramos al Dr. De Santiago para saber más del fraile: "El fundador y primer prior del convento, este si ya avalado por el Obispo (se refiere a Vasco de Quiroga) fue fray Diego de Chávez, que en realidad se apellidaba de Alvarado -sobrino de los conquistadores de ese nombre-, personaje de gran importancia para el establecimiento de los patrones culturales europeos en la región. Fue electo Prior Provincial y su desempeño en este cargo le permitió incrementar la prosperidad económica del convento, que llegó a ser uno de los más productivos y ricos de la orden agustina, tuvo importante participación en la disputa de los agustinos con el clero secular de Michoacán, promoviedo por el Obispo Quiroga, uno de cuyos incidentes culminó con el famoso pleito por la parroquia de Tlazazalca, las pugnas entre los dos bandos eclesiásticos llegaron a extremos escandalosos que evidenciaron diferencias entre los dos proyectos de evangelización y control social". (5)
Pues bien, estamos viendo que en rededor de la laguna de Yuriria tenemos varias interesantes contrucciones, esta de San Jerónimo es la más antigua de todas, en Magdalena hay una que más bien fue la adaptación de una troje a templo, seguramente de mediados del XIX. Nos vamos con la duda de que este sea un templo agustino, asociado así porque muy cerca hubo esa fuerte presencia pero, si observamos con atención la novena fotografía, veremos del lado izquierdo la puerta que mira al oriente, una Porciúncula, tan característica de las construcciones franciscanas.
"Ya en 1528 -habiendo sido conquistada para la corona española en 1522- el franciscano fray Juan de San Miguel había iniciado la predicación del Evangelio en Yuriria, que entonces quedaba comprendida dentro de una gran parroquia de más de treinta leguas de atravesía a cargo del capellán que Juan de Villaseñor, encomendero de Puruándiro, tenía en Huango. (Probablemente se tratara de Cristóbal de Rodríguez, clérigo que para 1553 tenía tres estancias de ganado menor y mayor en términos de dicho pueblo. AGN, ramo tierras, vol, 2737). (6)
En esta fotografía vemos al lado izquierdo el rancho de San Jerónimo Araceo, destaca la cúpula del templo. Al fondo, del lado derecho se ve la laguna de Yuriria. Y esta es el penoso estado en que se encuentra la estela de Cabeza de Águila de la Ruta de Hidalgo 1810-1811.
Fuentes:
1.- Ayala Calderón, Javier. Yuriria (1522-1580). Ediciones La Rana. Guanajuato, 2005.
2.- De Santiago Silva, José. Yuririapúndaro. Ediciones La Rana. Guanajuato, 2006.
3.- Ayala Calderón. Op. cit.
4.- De Santiago Silva. Op. cit.
5.- De Santiago Silva. Op. cit.
6.- Ayala Calderón. Op. cit.
No hay comentarios:
Publicar un comentario